‘Cuadernos de Periodistas’ analiza la cobertura informativa de la pandemia

Número 40 de la revista de la Asociación de la Prensa de Madrid


La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) ha publicado el número cuarenta de Cuadernos de Periodistas, su revista de análisis y reflexión sobre la profesión periodística. En esta ocasión el bloque principal de la publicación está destinado a analizar la cobertura informativa de los medios españoles sobre la pandemia de la COVID-19.

Abre este apartado el periodista José Antonio Zarzalejos, quien considera que «sin los periodistas y sin los medios, como agentes determinantes en el espacio público y dinamizadores de la conversación social, la pandemia habría quedado desregulada por completo y se hubiese convertido en una peste incontrolable».

Zarzalejos alerta del peligro de la proliferación del término «infodemia» porque «no es un concepto inocente ni un recurso dialéctico imaginativo», para referirse a la cobertura informativa de la pandemia, la cual, al contrario, ha sido «una resucitación del periodismo, una demostración directa, sin simulación, de su necesidad y de su virtud, de su practicidad y de su función democrática».

Para Raúl Magallón, doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y autor de Unfaking News. Cómo combatir la desinformación, la evolución de la pandemia redefinió «la manera que tenemos de acercarnos a la información, pero también la forma en la que la desinformación circula».

«La mediatización extrema generada por el confinamiento reforzó la idea de que el miedo y la desinformación están estrechamente vinculados», aclaró.

Según el periodista y profesor Rafael Díaz Arias, autor del blog Periodismo Global, la pandemia «ha exacerbado la desinformación», por lo que «el periodismo responsable es más importante que nunca».

Centrado su análisis en la responsabilidad de los medios públicos, estima que «van más allá con sus funciones tradicionales de formar y entretener, revalorizadas de modo muy especial durante la crisis». Pese a ello, cree que, en España, «hay asignaturas previas todavía pendientes: garantizar su independencia y gobernanza democrática, para lo que es indispensable el consenso social y político».

El segundo bloque principal de la revista está centrado en examinar el estado de la opinión en los medios españoles. La periodista de El Mundo Lucía Méndez afirma que «los diarios se han llenado de combatientes periodistas de opinión que usan un lenguaje bélico e insultante para hacerse oír. Y la polarización política y cultural no es ajena a los medios, sino en parte propiciada por ellos». Y añade: «Los columnistas compiten, en vez de por utilizar los mejores argumentos, por descalificar con más volumen que el vecino. Los editorialistas no quieren convencer, buscan sobre todo movilizar el ánimo de sus seguidores, pertrecharlos de argumentos para el combate».

Incide en ello el periodista Borja Terán, colaborador de varios medios y autor del libro Tele: los 99 ingredientes de la televisión que deja huella, quien asegura que «se está naturalizando la figura del periodista pegado a un argumentario de uno u otro partido. El arte del reality show ya se había interiorizado como natural en la teatralización exagerada de la política y ahora está fagocitando la independencia de estos periodistas al ser reconvertidos en predicadores de púlpito». Esta situación la están aprovechando «los generadores de bulos y los populismos para desacreditar la profesión».

Para completar el bloque sobre la opinión, Felipe Sahagún, periodista y profesor titular de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid, analiza los comienzos, los principales hitos y el estado actual de este género periodístico en el ámbito internacional.  

Además, Luis Palacio, editor de DigiMedios y director del Informe Anual de la Profesión Periodística de la APM, estudia cómo la prensa local ha sufrido, aun siendo menor que el de los diarios nacionales, «un notable retroceso», a lo que hay que sumar el desplome de los ingresos provocado por la crisis del coronavirus.

Por su parte, Manuel Planelles, periodista especializado en cambio climático y medioambiente de El País, investiga la cobertura informativa de los medios españoles sobre la crisis climática. Celia Maza, corresponsal en Londres para La RazónEl Confidencial y Onda Cero, se ocupa de explicar los porqués de «la peor crisis» de la cadena británica BBC. Y Patrícia Campos Mello, reportera y columnista de Folha de S. Paulo, denuncia la situación de los periodistas brasileños, «víctimas de una campaña sistemática de agresión por parte del Gobierno».

El número cuarenta de Cuadernos de Periodistas se cierra con las siguientes secciones: «Consultorio Deontológico», por Milagros Pérez Oliva; «El Mataerratas», por Arsenio Escolar, y «Buena Prensa», por Josu Mezo. Esta vez, todas dedicadas principalmente a la cobertura informativa de la pandemia. 

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre