
Las cámaras no pueden entrar en Gaza pero el genocidio que está ocurriendo en Oriente Medio estará presente en el Festival Internacional de Cine de Cannes, que comienza este martes 13 de mayo 2025.
Varias películas giran en torno a la guerra y las atrocidades que está cometiendo el ejército israelí, obedeciendo las órdenes del presidente Benjamín Netanyahu desde el 7 de octubre de 2023, cuando el grupo terrorista Hamas atacó un festival de música matando 1218 personas y secuestró a otras 251, la mayoría civiles y jóvenes, algunos de los cuales todavía permanecen en Gaza (según fuentes de Hamas, 34 rehenes han muerto durante el cautiverio)
Entre las películas que van a competir en Cannes por la Palma de Oro ocupa un lugar preeminente el documental «Put Your Soul on Your Hand and Walk» («Coge tu alma con la mano y camina»), realizado por la cineasta iraní de sesenta años y exiliada en Francia Sepideh Farsi, cuya principal protagonista es Fatima Hassouna, de veinticicno años, reportera gráfica palestina asesinada por un misil israelí junto al resto de su familia con excepción de la madre, el 16 de abril de 2025.
El día 15, Fatima Hassouna supo que la dirección de Cannes había dado el visto bueno al estreno del documental y, al día siguiente, un misil impactó en su domicilio, reduciéndolo a polvo y matándola junto con otros miembros de su familia.
La realizadora Sepideh Farsi ha explicado que el documental «es una ventana abierta por el milagro de haber conocido a Fátima, lo que me ha permitido poder ver fragmentos de masacres de palestinos ((…) Fátima eran mis ojos en Gaza, y yo la relación entre ella y el mundo exterior. Mantuvimos durante cerca de un año. Las imágenes y los sonidos que pudimos intercambiar se han convertido en la película que presentamos en Cannes».
En un comunicado, los responsables del Festival, le rinden homenaje: «Hemos visto y programado una película en la que la fuerza de vivir de la joven es como un milagro».
El asesinato de Fatima Hassouna eleva a cerca de doscientos el número de periodistas muertos en Gaza desde el comienzo de la guerra entre Israel y Hamas, en octubre de 2023. En AJ+, medio de comunicación digital del grupo Al Jazera, la joven reportera había dejado escrita su última voluntad; «Si muero, quiero que sea una muerte atronadora (…) quiero que el mundo entero oiga hablar de mi muerte. Quiero que tenga un impacto que no se borre con el tiempo. Quiero imágenes que no puedan ser enterradas en el espacio o en el tiempo.
Israel ha prohibido la entrada de la prensa internacional en la franja de Gaza. Sepideh Farsi, la realizadora que en el pasado filmó clandestinamente con su móvil un documental en Irán, estableció una relación por videoconferencia con Fatima Hassouna, quien diariamente subía sus fotografías a las redes sociales: «En varias ocasiones Fatima dijo que documentaba la guerra (…) y también la vida en Gaza, para transmitirlo a los hijos que pensaba tener».
Coincidiendo con el Festival, algunas de sus fotografías van a exponerse en Cannes: La sonrisa de Fatima atraviesa el film. Su mirada, sus ojos verdes que cambiaban de color según la luz…Afortunadamente todos esos momentos están grabados y quedarán para siempre».
Apoyo de Cannes a Ucrania
El Festival de Cannes va a manifestar su apoyo a Ucrania con la proyección especial de tres documentales el día 13, fecha de la ceremonia de apertura. En un comunicado, la dirección del Festival explica que «el día de Ucrania va a servir para recordar el compromiso de artistas, autores y periodistas, de contar el conflicto que tiene lugar en el corazón de Europa y que afecta al pueblo ucraniano, y todo el mundo desde hace ya tres años».
En la programación especial del «Día de Ucrania» figuran un retrato del presidente Volosymyr Zelensky, un reportaje realizado por el filósofo Bernard-Henri Levy entre febrero y abril de 2025 y la inmersión de un documentalista ucraniano en un pelotón del ejército.
El Festival de Cannes ha manifestado su apoyo a Ucrania desde la invasión rusa en 2022, cuando el presidente Zelensky intervino por vídeo en la ceremonia de apertura desde Kiev, citando a Charles Chaplin y su actitud ante la guerra.
En la edición actual, la cineasta ucraniana compite con la película «Dos fiscales», una película sobre las purgas estalinistas, mientras que el realizador ruso en el exilio Kirill Serebrennikov lo hace con «La desaparición de Josef Mengele».
Por su parte, la dirección del Festival anunció que, mientras dure la guerra, negará la participación a «representantes oficiales rusos así como instancias gubernamentales o periodistas que representen la línea oficial» del gobierno ruso.