La Comunidad de Madrid, que presume del PIB per cápita más alto del país, se ha convertido en la región con una de las mayores brechas sociales de España.

Según el Informe de Pobreza en Madrid 2025 elaborado por CCOO de Madrid, 1.464.937 personas —casi un millón y medio— viven en riesgo de pobreza o exclusión social. Esto supone un aumento del 7,7 por ciento respecto a 2023, en un contexto en el que la pobreza disminuye en el conjunto del Estado.

Madrid, la región más rica… y más desigual

Mientras la tasa AROPE —indicador europeo que mide el riesgo de pobreza o exclusión— bajó en España al 25,8 por ciento, en Madrid subió al 20,9 por ciento, con 131.788 personas más afectadas que el año anterior.

El estudio de CCOO destaca que el 55,5 por ciento de las personas en riesgo de pobreza son mujeres mayores de dieciséis años y que más de 322.000 niños y niñas, el 31,2 por ciento de la población infantil madrileña, viven ya en riesgo de pobreza o exclusión social.

El sindicato advierte que «en Madrid tener trabajo no garantiza escapar de la pobreza», ya que más de 303.000 personas con empleo son «trabajadoras pobres». La combinación de precariedad laboral, vivienda inaccesible y servicios públicos debilitados convierte la desigualdad en un problema estructural.

Vivienda: principal causa del empobrecimiento

La vivienda se consolida como el principal factor que empuja a las familias hacia la pobreza.

El informe muestra que el 42 por ciento de los hogares madrileños tiene dificultades para llegar a fin de mes y que el gasto en vivienda supera al de alimentación.

El precio del alquiler se ha duplicado en la última década, alcanzando los 21 euros por metro cuadrado, mientras que la hipoteca consume el 40 por ciento del salario medio.

CCOO advierte que esta presión económica es también la causa principal del sinhogarismo, que afecta a más de cuatro mil personas en la capital, según datos del Ayuntamiento de Madrid.

La pobreza tiene rostro de mujer y de infancia

Más de 746.000 mujeres madrileñas mayores de dieciséis años están por debajo del umbral de la pobreza, frente a 333.000 hombres. «La pobreza en Madrid tiene rostro de mujer», subraya CCOO, al constatar que la desigualdad salarial, la precariedad y la carga de cuidados empujan a las mujeres a situaciones de vulnerabilidad crónica.

Especialmente grave es la situación de la infancia: uno de cada tres menores vive en hogares con carencias materiales severas. En los últimos doce meses 55.000 niños y niñas han pasado a estar en riesgo de pobreza, una cifra que CCOO califica como «un fracaso colectivo».

Las ayudas públicas, por debajo de la pobreza severa

El informe denuncia que las rentas mínimas y el Ingreso Mínimo Vital (IMV) en Madrid no alcanzan ni siquiera los niveles de la pobreza severa.

Una persona sola recibe 658,81 euros del IMV y apenas 469,93 de la Renta Mínima de Inserción (RMI), frente a un umbral de pobreza severa de 644 euros.

La situación es todavía más alarmante porque la RMI está prácticamente desmantelada. En 2025, solo 473 familias (unas 1200 personas) perciben esta ayuda, tras una reducción del 99 por ciento del presupuesto desde 2019, cuando la inversión superaba los 134 millones de euros.

Fiscalidad regresiva y políticas sociales en retroceso

CCOO acusa al Gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso de «mantener un modelo fiscal regresivo» que beneficia a las grandes fortunas mientras recorta la inversión social.

El sindicato recuerda que Madrid deja de ingresar 6125 millones de euros al año en bonificaciones y deducciones, de los cuales casi 5000 millones proceden del Impuesto de Sucesiones y Donaciones.

Mientras tanto, la Comunidad de Madrid es la que menos presupuesto dedica a servicios sociales por habitante (405 euros frente a los 548 de media estatal), lo que agrava la exclusión y debilita la cohesión social.

Infancia, educación y exclusión

El informe dedica un capítulo al impacto de la pobreza en la educación.

Las familias madrileñas gastan 990 euros anuales por hogar en enseñanza, casi el doble de la media nacional, y las becas de comedor son claramente insuficientes. Solo dieciocho de los 351 institutos públicos de secundaria ofrecen este servicio.

Los distritos con mayor absentismo escolar —Puente de Vallecas, Carabanchel, Usera, Villaverde y Latina— coinciden con los de menor renta y mayor precariedad.

Cañada Real: cinco años sin luz

CCOO de Madrid vuelve a exigir que se restablezca el suministro eléctrico en la Cañada Real Galiana, donde más de seis mil personas —2.370 de ellas menores— siguen viviendo sin acceso a la electricidad tras cinco años de cortes.

Medidas urgentes propuestas por CCOO

El sindicato plantea una batería de medidas inmediatas para frenar la desigualdad:

  • Aplicar una fiscalidad justa y progresiva que garantice que los que más tienen aporten más, eliminando las bonificaciones, elusiones, exenciones y regalos fiscales a las personas más ricas de la región.
  • Implementar políticas sociales activas que fomenten la igualdad de oportunidades, garanticen recursos y refuercen la protección social con ayudas dirigidas a la cobertura de las necesidades básicas de las personas y las familias.
  • Promover cambios en las políticas de empleo que faciliten el acceso al mercado laboral y reforzar la negociación colectiva para mejorar las condiciones laborales y salariales.
  • Aplicar la Ley por el Derecho a la Vivienda y crear un parque de viviendas público y suficiente, con regulación del mercado de alquiler. En la concesión de ayudas para vivienda protegida se priorice a los colectivos en situación de vulnerabilidad habitacional.
  • Gratuidad de los comedores en colegios e institutos públicos para esta población.
  • Aumentar las plazas de Formación Profesional en Centros Públicos.
  • Implementar políticas públicas específicas dirigidas a la infancia en riesgo de pobreza o exclusión social para garantizar la cobertura de todas sus necesidades básicas.
  • Regular la complementariedad de la RMI con el IMV. Recuperar su presupuesto y aumentarlo para que garantice unos ingresos dignos acordes con la carestía de la vida en la Comunidad de Madrid.
  • Desarrollar políticas públicas con perspectiva de género encaminadas a eliminar las desigualdades estructurales de las mujeres en Madrid.
  • Revertir la gestión privada de los recursos sociales.
  • Aumentar la red de titularidad pública de recursos residenciales para personas mayores y personas con discapacidad, gestionadas directamente por la Comunidad de Madrid.
  • Elaborar un Plan de actuación para el sinhogarismo consistente en asegurar recursos habitacionales dignos y recursos sociales y sanitarios, así como proyectos de inserción educativa y laboral, para las personas que sufren la situación más extrema de la pobreza.

Pobreza: la cara oculta de Madrid

El Informe de Pobreza en Madrid 2025 revela la cara oculta de una región que lidera el PIB nacional pero falla en cohesión social.

La pobreza, lejos de retroceder, se expande y se cronifica, afectando sobre todo a mujeres, menores y trabajadores con empleos precarios.

CCOO denuncia que «el discurso del Partido Popular que niega la pobreza no es inocuo: si no hay pobreza, no hay necesidad de políticas sociales».

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre