El sindicato CCOO del Hábitat de Madrid ha presentado una denuncia ante la Inspección de Trabajo contra el Ayuntamiento de Madrid y las empresas concesionarias de recogida de residuos por prácticas que vulneran el derecho fundamental a la huelga de los trabajadores que prestan este servicio esencial en la capital.
Huelga indefinida en defensa de los derechos laborales
Desde el 21 de abril de 2024 a las 23:00 horas, los trabajadores y trabajadoras de las contratas de recogida de basuras en Madrid —FCC Medioambiente, UTE Recogida VAO Madrid y UTE 2022 Recogida Madrid Sur— mantienen una huelga indefinida como medida de presión para defender sus condiciones laborales. La convocatoria se produjo tras el estancamiento de las negociaciones colectivas y la negativa de las empresas a revisar aspectos clave de los convenios.
Conforme a lo estipulado por el Ayuntamiento en un decreto firmado el 11 de abril, se establecieron servicios mínimos orientados exclusivamente a garantizar la salubridad pública, con una operativa muy limitada y sujeta a justificación.
SELUR: sustitución encubierta de trabajadores en huelga
Pese a estas restricciones, CCOO ha documentado que durante los primeros días de la huelga, el Servicio Especial de Limpieza Urgente del Ayuntamiento de Madrid (SELUR), ajeno al conflicto, ha llevado a cabo tareas de recogida de basuras en zonas y franjas horarias no incluidas en los servicios mínimos. Para el sindicato, esta actuación constituye una vulneración flagrante del derecho de huelga.
El secretario de Acción Sindical y Negociación Colectiva de CCOO del Hábitat Madrid, Javier Gómez Ochoa, ha señalado que estas prácticas violan lo dispuesto en el artículo 6.5 del Real Decreto-Ley 17/1977, que prohíbe expresamente la sustitución de huelguistas, así como el artículo 28.2 de la Constitución Española, que garantiza este derecho fundamental.
Y argumenta que «no se puede tolerar que una administración pública utilice sus propios medios para debilitar la fuerza de una huelga legalmente convocada, en lugar de contribuir al diálogo y a la resolución del conflicto».
Pruebas documentales presentadas ante la Inspección
En su denuncia formal ante la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Madrid, CCOO ha aportado como prueba varios vídeos en los que se observa a camiones y operarios del SELUR recogiendo residuos fuera del marco autorizado por los servicios mínimos.
Entre los materiales entregados figura incluso un fragmento de un informativo de Telemadrid en el que se reconoce públicamente esta actuación.
Además, el sindicato considera que estas prácticas pueden ser constitutivas de una conducta antisindical, en virtud del artículo 13 de la Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS), por lo que solicita la identificación de los responsables y la incoación de los correspondientes expedientes sancionadores.
Exigencias sindicales al Ayuntamiento de Madrid
Desde CCOO se exige al Consistorio madrileño que cese de inmediato estas actuaciones que califican de «graves» y «contrarias al ejercicio libre y legítimo de la huelga». También se insta a restablecer un marco de respeto institucional hacia la representación sindical y la negociación colectiva.
Los servicios jurídicos del sindicato se encuentran ya estudiando los hechos para determinar si procede la interposición de una demanda judicial por vulneración de derechos fundamentales.
Un conflicto con repercusión social
La huelga en el servicio de recogida de basuras ha comenzado a generar un impacto visible en la ciudad, con acumulación de residuos en diversos barrios, especialmente en zonas residenciales del sur de Madrid.
Aunque los servicios mínimos garantizan ciertas actuaciones, el malestar entre los vecinos y vecinas empieza a crecer, al tiempo que aumenta la preocupación por los posibles riesgos sanitarios si el conflicto se prolonga.
En este contexto, desde distintas organizaciones sociales se ha empezado a exigir una solución dialogada que evite una crisis de salubridad y, al mismo tiempo, respete los derechos de los trabajadores.