La Federación de Enseñanza de CCOO Madrid ha presentado una denuncia formal ante la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Educación por los efectos negativos de la política autonómica que convierte colegios públicos en centros de Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria (CEIPOS).
El sindicato advierte de que esta medida está provocando precariedad laboral, sobrecarga docente y un grave deterioro de la calidad educativa, en lugar de mejorar la organización del sistema.
Un modelo que «abarata costes a costa del profesorado y del alumnado»
Según CCOO, la transformación de los colegios en CEIPOS no responde a una planificación educativa coherente, sino a una estrategia para «tapar la falta de institutos y ahorrar recursos».
La secretaria general de la Federación de Enseñanza, Aida San Millán, ha denunciado que «el Gobierno regional está convirtiendo los colegios en institutos improvisados para tapar su falta de planificación, en lugar de construir los centros necesarios y dotarlos adecuadamente».
En opinión del sindicato, esta política abarata costes a costa del profesorado y del alumnado, pues reduce plantillas, amplía jornadas y satura los espacios disponibles.
Principales deficiencias detectadas en los CEIPOS
La Federación de Enseñanza de CCOO Madrid ha identificado una serie de problemas recurrentes en los centros transformados:
Condiciones materiales y espacios inadecuados
- Aulas insuficientes y mal adaptadas para el alumnado de Secundaria.
- Falta de laboratorios, talleres y espacios deportivos apropiados.
- Retrasos en el suministro de mobiliario y recursos tecnológicos.
Precariedad laboral y sobrecarga docente
- Contratos parciales y jornadas incompletas, con itinerancias forzadas entre varios centros.
- Impartición de materias afines, en lugar de las propias de la especialidad, lo que afecta directamente a la calidad educativa.
- Claustros obligatorios por la tarde sin compensación horaria, que amplían la jornada real del profesorado de Primaria.
Falta de atención a la diversidad
- Escasez de profesores de Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL).
- Ausencia de orientadores específicos para alumnado de Secundaria.
Sobrecarga administrativa
- Incremento del trabajo burocrático en equipos directivos y secretarías sin refuerzo de personal.
San Millán resume la situación con contundencia: «El modelo CEIPOS está generando un caos organizativo y una precarización encubierta del profesorado».
CCOO exige la paralización inmediata del modelo CEIPOS
Ante el deterioro de las condiciones laborales y educativas, CCOO Madrid ha presentado un conjunto de exigencias a la Consejería de Educación:
- Paralizar la creación de nuevos CEIPOS en la Comunidad de Madrid.
- Restituir como colegios públicos aquellos centros transformados en el curso actual.
- Construir nuevos Institutos de Educación Secundaria (IES) con espacios y recursos específicos.
- Dotar de profesorado especializado (PT, AL, orientadores) para la atención del alumnado.
- Refuerzo del personal administrativo y compensación horaria para los claustros fuera de jornada.
El sindicato considera que solo así se podrá garantizar una educación pública de calidad, con recursos adecuados y sin sobreexplotar al personal docente.
Reacciones del ámbito educativo
La FAPA Francisco Giner de los Ríos, que agrupa a las asociaciones de madres y padres del alumnado, ha advertido en otras ocasiones sobre los efectos de la improvisación educativa en la Comunidad de Madrid. En línea con lo señalado por CCOO, la federación sostiene que «no se puede recortar en planificación ni en recursos humanos sin poner en riesgo la igualdad educativa».
Por su parte, organizaciones como UGT Madrid y Educo han denunciado la creciente segregación escolar derivada de la falta de inversión en la red pública y la expansión del modelo concertado, una tendencia que se agrava en los municipios donde los CEIPOS sustituyen a los institutos tradicionales.
Una política educativa que genera desigualdad territorial
En municipios del sur y del este de la región, donde la población escolar crece rápidamente, los CEIPOS han sido utilizados como solución temporal para la falta de plazas de Secundaria. Sin embargo, estas soluciones provisionales se consolidan, provocando hacinamiento, sobrecarga de servicios y pérdida de referentes educativos.
Los sindicatos educativos advierten que esta situación amplía la brecha entre los barrios con mayores recursos y los más vulnerables, al ofrecer infraestructuras desiguales y condiciones laborales dispares entre docentes.
Educación pública y planificación: una reivindicación permanente
El conflicto en torno a los CEIPOS se suma a otros problemas estructurales del sistema educativo madrileño. Como ya se ha informado en Aquí Madrid, la Comunidad arrastra déficits en la climatización de los centros, la falta de plazas públicas de Formación Profesional, y la sobrecarga de las aulas por encima de ratios recomendadas por la OCDE.
En conjunto, estos factores configuran una política educativa que debilita la red pública y traslada los costes de la falta de inversión al profesorado y a las familias.




