«Capitolio vs. Capitolio»: una sinfonía de la la desinformación a través de un patchwork de voces, vídeos y textos

«Coreografía de caos, explosiones, rezos y selfies, aliñada con propaganda populista, ideologías inflamables y la ira en las redes(Sideral Cinema)

Crónica instantánea de los tiempos que estamos viviendo, con un orden mundial y moral que parece tambalearse sin dejarnos vislumbrar qué vendrá, la fuerza del documental «Capitolio vs. Capitolio», de Javier Horcajada (De mis frías manos muertas»), radica en el uso de unas imágenes destinadas a desaparecer, imágenes pobres, rescatadas de teléfonos móviles, de redes sociales, de grupos de Telegram, que nadie se preocupará de archivar.

La película nos enfrenta a dos memorias: por un lado, la memoria de antes de ayer, cuando surgió una chispa que provocó todo, y por otra la memoria que captamos sin protegerla después, sin hacerla accesible.

Retrato colectivo del asalto y la mentalidad que lo hizo posible, galardonado con el Premio del Público en la 18ª edición de Documenta Madrid, la película narra los acontecimientos que sucedieron en 2021 durante el asalto al Capitolio en Washington (EEUU), a través del arte del montaje y videos de archivo que generaron los propios protagonistas, «un collage narrativo de voces, vídeos y textos».

En palabras del director «es una película sobre lo fácil que es distorsionar palabras, cuyo sentido damos por sentado, como libertad o democracia, para que acaben sirviendo a los intereses privados de unos pocos privilegiados».

El realizador Javier Horcajada deja en el aire una pregunta inquietante: ¿Fueron los asaltantes una excepción extremista o un avance de lo que está por venir? En román paladino ¿eran una panda de descerebrados o son el futuro?

La respuesta no es fácil aunque entre las distintas explicaciones que podrían darse se cuela una certeza: además de una manifestación no sabemos cuánto de espontánea, de locura colectiva, aquello fue un síntoma, un avance de todo lo que está ocurriendo cuatro años más tarde cuando un empresario millonario con gorra de visera, capaz de subastar a su madre si eso da beneficios, ha decidido que todo se puede vender y comprar y, con la batuta de dirigir un mundo hecho de fake news, bulos y mentiras impúdicas -un mundo con sus delirios, sus guerras y su genocidio- no esconde la intención de perpetuar la historia que empezó a escribir aquel enero de 2021, cuando a su manera dirigió un carnaval de figuras grotescas que daban mucho miedo cuando tomaron por asalto el Capitolio, y que sigue escribiendo a base de firmar decretos y lanzar amenazas a los cuatro vientos, cuando ya ha transcurrido más de medio 2025.

En «Capitolio vs. Capitolio[1]» –un documental que debería proyectarse en los institutos para aviso de navegantes, y para combatir tanta mentira servida en las redes- Javier Horcajada recupera las imágenes que la prensa no pudo obtener, pues la violencia y las agresiones a periodistas, por parte de los asaltantes, impidieron que pudieran acceder al lugar. Estas imágenes son los vídeos selfie de los asaltantes que inundaron las redes sociales y, sobre todo, los foros conspiracionistas de la extrema derecha estadounidense a modo de revelación y alzamiento contra el régimen woke.

Como indica el título de la película, Horcajada enfrenta estas imágenes de quienes llaman «nuestra casa» al Capitolio, con las imágenes de diferentes películas propagandísticas en las que el gobierno de Estados Unidos, tras la Segunda Guerra Mundial celebra e instruye a los ciudadanos en su frágil «libertad y democracia» (Kaos en la red).

  1. «Capitolio vs. Capitolio» se estrena en Madrid este viernes 4 de junio de 2025.
Mercedes Arancibia
Periodista, libertaria, atea y sentimental. Llevo más de medio siglo trabajando en prensa escrita, RNE y TVE; ahora en publicaciones digitales. He sido redactora, corresponsal, enviada especial, guionista, presentadora y hasta ahora, la única mujer que había dirigido un diario de ámbito nacional (Liberación). En lo que se está dando en llamar “los otros protagonistas de la transición” (que se materializará en un congreso en febrero de 2017), es un honor haber participado en el equipo de la revista B.I.C.I.C.L.E.T.A (Boletín informativo del colectivo internacionalista de comunicaciones libertarias y ecologistas de trabajadores anarcosindicalistas). Cenetista, Socia fundadora de la Unió de Periodistes del País Valencià, que presidí hasta 1984, y Socia Honoraria de Reporteros sin Fronteras.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre