«Caja de resistencia». Memoria y homenaje a un director maldito: Fernando Ruiz Vergara

«Rocío», la única película que realizó el director Fernando Ruiz Vergara es también, que yo sepa, la única película secuestrada y censurada en los primeros años de la democracia, concretamente en 1984.

Se trata, al decir de quienes tuvieron la fortuna de verlo, de un documental «desgarrador y fascinante, que convirtió en «maldito» a su autor, sobre la romería más popular de cuantas se celebran en la península ibérica, en la que «desmontaba las relaciones entre el poder religioso, político y económico en Andalucía y señalaba a uno de los autores de los crímenes fascistas tras el golpe militar de 1936 que desencadenó la guerra civil».

Por extraño que pueda parecer, «la versión original de ‘Rocío’ continúa prohibida en España».

Tras su muerte, Fernando Ruiz Vergara dejó decenas de bocetos de películas que nunca pudo realizar. Desde entonces, sus proyectos permanecieron latentes en la imaginación y en el deseo. En «Caja de resistencia» los autores fabulan en torno a aquellos proyectos soñados y los convierten en película.

«Caja de Resistencia» (Resistance Reels), largometraje documental de 99 minutos que se estrena en estos días realizado por Concha Barquero Artés y Alejandro Alvarado Jódar, retoma las películas inacabadas del cineasta censurado Fernando Ruiz Vergara, filma los proyectos que imaginó y soñó, los bocetos, apuntes y dibujos que han permanecido guardados en una caja custodiada por uno de sus amigos, y presentan el resultado como un gesto de solidaridad y resistencia.

«Caja de resistencia[1]» tuvo su estreno internacional en la veintiséis edición del Festival Internacional de Cine de Jeonju (Corea del Sur), uno de los certámenes más prestigiosos de la escena cinematográfica internacional, que en cada edición se esfuerza por ampliar el ámbito del cine como forma artística basada en nuevos métodos de expresión y en una imaginación sin fronteras, donde recibió el Premio Especial del Jurado.

Después ha seguido asistiendo a festivales y coleccionando galardones: Premio Doc España en la 69 edición de la SEMINCI (Semana Internacional de Cine de Valladolid), Premio al Mejor Film en la 31 edición de L’Alternativa (Festival Internacional de Cine de Barcelona), Premio del Jurado Joven en la catorce edición de Márgenes (Festival Internacional Cine de Madrid), Mención Especial del Jurado en la veintiuna edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla y Mención Especial del Jurado en la tercera edición de Cinema24 (Semana del Cine de Córdoba).

También ha participado en la 30 edición del Festival Jóvenes Realizadores de Granada, en la 66 edición de ZINEBI – Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje De Bilbao, en la treinta edición del Festival Caminhos do Cinema Portugués de Coimbra y en la 11 edición de Porto/Post/Doc Film & Media Festival.

Dadas las dificultades que para mí representa explicar la complejidad de la película «Caja de Resistencia», creo que lo mejor es escuchar a sus directores:

«En 2010 conocimos a Fernando Ruiz Vergara en la aldea portuguesa donde se había exiliado después de la censura de su única película, ‘Rocío’. (…) Fernando nunca más logró hacer otra película. Falleció un año después de nuestro encuentro. Dejó atrás numerosos guiones, notas deslavazadas y bocetos de películas que quedaron para siempre en su imaginación. Aquellos proyectos inacabados parecían hablarnos directamente, sus planteamientos nos resultaban todavía vigentes. Pronto empezó a cobrar fuerza en nosotros el impulso de retomar las películas soñadas por el cineasta».

Concha Barquero Artés y Alejandro Alvarado Jódar («Pepe el andaluz», «Descartes») son cineastas e investigadores. Desde principios de la década de los 2000 forman un tándem creativo que opera desde Andalucía. A lo largo de su trayectoria han explorado las posibilidades de distintos medios, como la televisión cultural o el documental de creación, en el que se han especializado.

Sus películas cuestionan temas como la ausencia, la memoria, la historia o la política. El uso del material de archivo, propio y ajeno, es uno de sus principales campos de experimentación.

  1. «Caja de resistencia» se estrena en las pantallas madrileñas este viernes 12 de septiembre de 2025.
Mercedes Arancibia
Periodista, libertaria, atea y sentimental. Llevo más de medio siglo trabajando en prensa escrita, RNE y TVE; ahora en publicaciones digitales. He sido redactora, corresponsal, enviada especial, guionista, presentadora y hasta ahora, la única mujer que había dirigido un diario de ámbito nacional (Liberación). En lo que se está dando en llamar “los otros protagonistas de la transición” (que se materializará en un congreso en febrero de 2017), es un honor haber participado en el equipo de la revista B.I.C.I.C.L.E.T.A (Boletín informativo del colectivo internacionalista de comunicaciones libertarias y ecologistas de trabajadores anarcosindicalistas). Cenetista, Socia fundadora de la Unió de Periodistes del País Valencià, que presidí hasta 1984, y Socia Honoraria de Reporteros sin Fronteras.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre