La Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid ha solicitado formalmente al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte una modificación normativa que permita habilitar a profesores jubilados y estudiantes de tercer curso de Matemáticas e Ingenierías para impartir clases en colegios e institutos de manera excepcional.
La petición, firmada por el consejero Emilio Viciana, se enmarca en el «Plan de Rescate de las Matemáticas», una estrategia anunciada por la presidenta Isabel Díaz Ayuso en el Debate del Estado de la Región y cuyo objetivo es revertir el déficit de profesorado y mejorar el rendimiento académico del alumnado madrileño.
Según el documento remitido al Ministerio, la medida pretende dar respuesta urgente a la escasez de profesores especializados que afecta no solo a Madrid, sino también a otras comunidades y países europeos.
Un déficit estructural que amenaza la calidad educativa
El Gobierno regional considera que el déficit de docentes de Matemáticas constituye un «problema estructural del sistema educativo» y reclama medidas excepcionales. «Pedimos al Gobierno que adopte las disposiciones normativas necesarias para permitir que los docentes sin máster, los jubilados y los estudiantes avanzados puedan dar clase, como ya se permitió durante la pandemia con resultados positivos», señala Viciana.
Durante la crisis sanitaria, el Ejecutivo central autorizó la contratación temporal de graduados y estudiantes de último curso para paliar las bajas del profesorado. Desde la Consejería se argumenta que esa experiencia demostró «la solvencia y compromiso» de los jóvenes docentes y jubilados que participaron entonces.
Reacciones del ámbito educativo
Fuentes del Ministerio de Educación, consultadas por El País, han recordado que cualquier medida de habilitación excepcional «debe garantizar la calidad docente y la protección del alumnado». Desde el departamento que dirige Pilar Alegría se insiste en que «la formación pedagógica es esencial para ejercer la docencia», aunque reconocen la gravedad del problema en determinadas materias.
Por su parte, la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) ha mostrado su preocupación ante la propuesta madrileña: «Entendemos la urgencia, pero no se puede improvisar con la educación de nuestros hijos. Los jubilados pueden aportar experiencia, pero los estudiantes aún no tienen la preparación didáctica necesaria», declaró una portavoz.
Desde CCOO Madrid, el sindicato mayoritario en el sector educativo, se ha advertido que la solución pasa por «mejorar las condiciones laborales y salariales de los profesores para atraer talento, no por recurrir a medidas de emergencia». En un comunicado, la organización subraya que el déficit docente «es consecuencia directa de la falta de planificación y de la política de recortes aplicada en la última década».
También UGT Madrid ha expresado su desacuerdo con esta vía excepcional, defendiendo que «la docencia no puede ser un campo de prácticas sin garantías». El sindicato propone crear un plan estatal de incentivos y plazas estables para atraer a graduados en Ciencias a la enseñanza secundaria.
Medidas complementarias del Ejecutivo madrileño
Mientras espera la respuesta del Ministerio, la Comunidad de Madrid asegura que seguirá desarrollando su plan autonómico. Según el documento oficial, los titulados universitarios en Ciencias e Ingenierías ya pueden participar en el listado de interinos de las listas abiertas para cubrir vacantes puntuales.
Además, los Centros Territoriales de Innovación y Formación (CTIF) y el Instituto Superior Madrileño de Innovación Educativa (ISMIE) han incorporado nuevos cursos de didáctica de las Matemáticas para reforzar la formación de docentes en todas las etapas educativas, desde Infantil hasta Bachillerato.
También se distribuirán guías de repaso y ejercicios de cálculo mental para que los alumnos dediquen diez minutos diarios a la práctica de operaciones básicas, con materiales adaptados a cada nivel.
Contexto nacional: la escasez de docentes en ciencias
La falta de profesores especializados en Matemáticas y otras ramas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) es un problema generalizado en España y en Europa.
Informes recientes de la Cadena SER y El Diario señalan que las universidades no logran cubrir todas las plazas de formación del profesorado en estas áreas, mientras que muchos graduados prefieren optar por salidas profesionales más rentables en el sector privado.
Según un análisis de Público, la proporción de alumnos interesados en estudiar carreras científicas ha caído un veinte por ciento en la última década, un dato que, según los sindicatos docentes, «anticipa un agravamiento del déficit de profesorado cualificado».
Un debate que reabre la relación entre Estado y Comunidad
La petición del Ejecutivo madrileño reabre un viejo debate entre las administraciones: ¿hasta dónde deben llegar las competencias autonómicas en la gestión del profesorado?
Mientras el Gobierno central defiende la necesidad de mantener unos requisitos comunes de calidad y acreditación profesional, el Ejecutivo de Ayuso reivindica una mayor autonomía para afrontar con rapidez los problemas específicos del sistema madrileño.
La resolución de este conflicto marcará, probablemente, el rumbo de las políticas educativas en los próximos años.
Ver: