Astérix en Lusitania (‘Astérix na Lusitânia’) se ha convertido en uno de los libros más vendidos en Portugal desde que saliera editado el pasado 23 de octubre.

Las ventas han batido todos los récords, el cómic ya supera los 50.000 ejemplares, con una tirada inicial de 80.000, que se espera se agote para Navidades, por lo que sería necesaria una segunda edición.

De hecho, 30.000 ejemplares se vendieron en tan solo los primeros cuatro días, lo que supone las ventas de todo un año comparada con la última aventura de Astérix editada en Portugal. Así, las previsiones de la editorial Asa y el grupo editorial Leya, es que pueda llegar a la tercera edición con 150.000 ejemplares vendidos.

La tirada mundial prevista del álbum es de cinco millones de ejemplares, en 19 idiomas, llegando a 25 países. En Francia ya se vendieron en una semana más de 120.000 ejemplares.

El álbum, el número 41 de una de las series más universales del cómic, con los personajes galos, es un claro homenaje a la cultura lusitana dando a conocer, a su manera, la historia de Portugal, según señalaron sus autores, el guionista Fabrice Caro (Fabcaro) y el ilustrador Didier Conrad.

Es un homenaje a la cultura portuguesa, a su identidad a través de la saudade, ese sentimiento de añoranza o nostalgia, ″esa especie de melancolía un tanto fatalista» o como se refleja en sus páginas, a través de Astérix, ″intenta parecer triste y alegre a la vez”.

El libro, de 48 páginas, se inicia con un personaje que había aparecido en ‘La Residencia de los Dioses’ (1971), un esclavo lusitano y transcurre básicamente en Lisboa (en aquella época, Olisipo).

Hay una cantante de fado llamada Amália (trasunto de Amália Rodrigues 1920-1999), que canta ‘Estranha Forma de Vida’ (Extraña Forma de Vida),

Otras referencias son el bacalao, pasteis de nata (de Belém), Vinho Verde, leve y fresco, calles empedradas con mucho estilo, las conocidas calçadas, azulejos por doquier, el gallo de Barcelos, una gasolinera antecedente de la Galp que ofrece combustible gratis y el antepasado del tranvía XXVII (28) recorriendo a toda velocidad las colinas.

Referencia al vinho verde.

Incluso la secretaria del gobernador se llama Benfica, hay alusiones indirectas a Vasco da Gama (1460/69-1524), en una plaza hay un discreto guiño a un joven que luce la camiseta 7, alusión a CR7 (Cristiano Ronaldo), todo siempre con el humor característico de los conocidos personajes. También hay una cárcel política donde se oye ‘El pueblo unido jamás será vencido’, un acrónimo MCMLXXIV, que recuerda al 25 de abril de 1974.

En la versión portuguesa, se cita a través de un soldado romano, al poeta Fernando Pessoa (1888-1935) al decir que no es nada, pero que lleva dentro de sí todos los sueños del mundo.

También aparecen dos elementos relacionados con España, la entonces Hispania, por un lado la figura de Viriato (vinculada a Zamora, donde hoy tiene un monumento y cuyo equipo de fútbol se denominan viriatos) y la producción del garum (salsa popular en la antigua Roma, realizada a partir de la fermentación de vísceras de pescado y sal) elemento protagonista de la trama y cuyas factorías romanas se encontraban además en la actual Andalucía, en la zona del Estrecho de Gibraltar.

Astérix y Obélix disfrazados de lusitanos.

En anteriores álbumes ya hubo guiños a Lusitania-Portugal, además del citado esclavo lusitano de ‘La Residencia de los Dioses’ (1971) se puede citar en Astérix Legionario (1967) con la canción ‘las lavanderas de Lusitania’ y ‘El mal trago de Obélix’ (1996).

El embajador portugués en Francia, José Augusto Duarte, afirmó que, al igual que los galos, ″los valientes lusitanos, liderados por el aguerrido Viriato, lucharon contra el Imperio romano, defendiendo sus valores, tradiciones y libertad. La alianza con Astérix y Obélix en esta lucha es bienvenida”.

Como detalle llamativo, en febrero de 2026 será también traducido al idioma mirandés, con el título ‘Asterix na Lhusitánia‘, aunque no es la primera vez que esta lengua dulce y guapa, es hablada por los héroes galos.

Con tiradas de unos 1500 ejemplares, antes se tradujeron otros seis álbumes: El lirio blanco (La Spadanha Blanca, 2024); Astérix tras la huella del grifo (Astérix i l Alcaforron 2021); La hija de Vercingetorix (La filha de Bercingetorix, 2020); Astérix en Italia (Asterix an Eitalia, 2017), La gran zanja (L Galaton, 2006) y Astérix el Galo (Asterix l Goules, 2005).

La serie de Astérix surgió un 29 de octubre de 1959, nacida en las páginas de la revista francesa Pilote, inicialmente por el guionista René Goscinny (1926-1977) y el dibujante Albert Uderzo (1927-2020).


Jesús Cabaleiro Larrán
Periodista. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, rama Periodismo con cursos de doctorado, estudios sobre Marruecos contemporáneo y el Sáhara Occidental. Más de 35 años de periodismo, la mayoría en prensa escrita, ha trabajado a ambas orillas del Estrecho de Gibraltar, casi 13 años en el extinto diario El Faro Información, en Algeciras, donde empezó de redactor y del que fue su último director y en Tánger dos años en un diario digital. Además ha participado en la mayoría de los Congresos de Periodistas del Estrecho desde el inicial en 1993 hasta 2019. Titulado en ajedrez por la UAH y UNED. Amante de Portugal. Ha publicado un libro, ‘Artículos periodísticos. Apuntes para la historia de la prensa de Algeciras’.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre