La Plataforma Salvemos Los Carriles ha presentado un inventario forestal elaborado sobre el veintiocho por ciento del futuro sector S-1 Valgrande, en Alcobendas, que revela la existencia de 13.246 ejemplares de quercus —encinas adultas y retoños— frente al total de 1.041 que admite el Ayuntamiento en el Plan Parcial anulado en 2022.

El hallazgo, con 10.928 retamas omitidas en la documentación oficial, cuestiona la validez del proyecto de 8.600 viviendas que ya investiga el Parlamento Europeo.

Un censo árbol a árbol que desmonta las cifras oficiales

Entre febrero y mayo de 2025, voluntarios de la Plataforma delimitaron 63 hectáreas entre el arroyo Valdelacasa y el monte de Valdelatas y contaron uno a uno los ejemplares, identificando cada parcela con estacas y referencias naturales. El resultado es contundente:

  • 7.148 encinas maduras (entre madres y adultos) frente a 1.041 registradas en el Plan Parcial.
  • 6.098 retoños de encina, que el documento municipal ignora por completo.
  • 10.928 retamas (frente a 255), especie clave para fijar nitrógeno y dar sombra a los quercus jóvenes.

En palabras de la plataforma: «Los datos facilitados por el Ayuntamiento no se ajustan a la realidad existente; la tala prevista constituiría un atentado contra la biodiversidad».

Por qué las cifras importan

La disparidad no es menor: la Administración subestima en un factor de 6,9 las encinas maduras y en 42,8 las retamas. Al ocultar miles de ejemplares, el plan rebaja artificialmente su huella ecológica y evita una evaluación ambiental más estricta, requisito que la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid señaló en 2022 para anular el anterior planeamiento.

Bruselas pone la lupa sobre Valgrande

El 7 de febrero, el presidente de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo pidió a la Comisión investigar de oficio el desarrollo de Los Carriles tras recibir la denuncia vecinal. La petición advierte de la «amenaza a un corredor ecológico esencial» y recuerda que el Plan Parcial está anulado y pendiente de casación ante el Supremo.

Motivos de la investigación

  1. Incumplimiento potencial de la Directiva 92/43/CEE (Hábitats) al afectar al monte preservado de Valdelatas.
  2. Ausencia de evaluación ambiental estratégica pese a la montaña artificial de dieciséis metros proyectada para ocultar líneas de alta tensión.
  3. Riesgo de fragmentación del corredor Valdelatas-El Pardo, clave para aves rapaces protegidas.

El precedente judicial de 2022

La sentencia del TSJM tumbó el plan por diseñar esa montaña sin estudio de impacto y por no justificar la clasificación como suelo urbanizable de la última dehesa natural del municipio. Sin embargo, el Ayuntamiento aprobó en 2024 la reparcelación y mantiene los convenios con promotoras privadas, confiado en revertir el fallo en el Supremo

Reacción municipal y política

Desde el gobierno local (PP), la concejala de Urbanismo defiende que el nuevo «plan Valgrande» es «legal y necesario para afrontar la demanda de vivienda». La oposición, liderada por PSOE y Más Madrid, reclama suspender cualquier licencia hasta concluir la investigación europea. Ecologistas en Acción advierte de «responsabilidad patrimonial» si continúan los trámites.

Impacto medioambiental y sanitario

La alarma local coincide con la publicación del último Forest Pulse del World Resources Institute, que cifra en 6,7 millones de hectáreas la pérdida de bosques tropicales en 2024, un 80 por ciento más que en 2023, con 4.100 millones de toneladas de CO₂ liberadas. «Es una alerta roja global», subraya la co-directora de Global Forest Watch, Elizabeth Goldman.

Lo que perdería Alcobendas

  • Un sumidero natural de carbono que ayuda a mitigar el efecto isla de calor.
  • Suelo micélico que regenera el encinar y absorbe aguas pluviales, clave ante inundaciones.
  • Hábitat de lepidópteros emblemáticos y aves rapaces como águila calzada y milano real.

Los datos del conteo, al detalle

Tipo de ejemplarConteo ciudadanoPlan municipalDiferencia
Encinas maduras7 1481 041× 6,9
Retoños de encina6 0980
Total quercus13 2461 041× 12,7
Retamas10 928255× 42,8

(Fuente: Plataforma Salvemos Los Carriles)

Voces expertas

El catedrático de Ecología Juan Martínez-Montoya advierte de que «sustituir un bosque mediterráneo joven por zonas ajardinadas es trocar un ecosistema dinámico por decorado urbano». La epidemióloga Carmen Serrat señala que la pérdida de áreas verdes «se correlaciona con más patologías respiratorias y aumento de temperatura urbana».

Próximos pasos

  1. Respuesta de la Comisión Europea: Bruselas debe comunicar antes de fin de año si abre expediente de infracción.
  2. Sentencia del Supremo: se espera en 2026; si confirma la nulidad, el proyecto necesitaría reiniciarse desde cero.
  3. Movilización local: la plataforma vecinal prepara una marcha por Valdelacasa el 15 de junio y un registro notarial de las encinas madres.

Qué pueden hacer los lectores

  • Firmar la petición europea (nº 0843/2024) disponible en la web del Parlamento.
  • Participar en el conteo abierto de biodiversidad el 8 de junio.
  • Solicitar al Ayuntamiento la suspensión cautelar de licencias presentando alegaciones basadas en el nuevo inventario.

Conclusión

El conteo ciudadano documenta una riqueza forestal que el expediente oficial minimiza gravemente.

La investigación europea, el precedente judicial y las advertencias científicas sitúan el desarrollo de Los Carriles en el centro de una encrucijada entre vivienda y protección ambiental.

En juego no está sólo el último gran encinar de Alcobendas, sino la credibilidad de las políticas locales frente a la emergencia climática y el derecho de la ciudadanía a un entorno saludable.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre