La reciente serie británica »Adolescencia», disponible en Netflix, ha generado un intenso debate sobre las influencias digitales en la juventud actual. Con una narrativa cruda y realista, la producción aborda temas como la radicalización en línea, la misoginia y la violencia juvenil.

Su impacto ha sido tal que el primer ministro británico, Keir Starmer, ha respaldado su proyección en escuelas para fomentar discusiones sobre los peligros de las redes sociales y las influencias negativas en adolescentes

Sinopsis y contexto

«Adolescencia» narra la historia de Jamie, un joven de trece años acusado del asesinato de una compañera de clase. A través de cuatro episodios, la serie explora las dinámicas familiares, la presión social y la influencia de figuras controvertidas en línea.

Filmada en planos secuencia, ofrece una inmersión profunda en la psique de sus personajes, destacando la vulnerabilidad de los adolescentes ante contenidos perjudiciales en internet.

Impacto y recepción

Desde su estreno, «Adolescencia» ha capturado la atención del público y la crítica, convirtiéndose en la serie más vista en Netflix España en su primer día. Su enfoque en temas sensibles y actuales ha resonado con audiencias de todas las edades, generando debates sobre la responsabilidad de las plataformas digitales y la educación en el hogar.

Pero, ¿sabías que durante siglos ni la infancia ni la adolescencia se consideraban etapas diferenciadas?

En la Edad Media, los niños eran vistos como adultos en miniatura que debían integrarse rápidamente en la sociedad a través del trabajo, sin reconocer sus necesidades específicas de desarrollo. Incluso en los siglos dieciocho y diecinueve, algunos pensadores consideraban la adolescencia como una especie de «trastorno» pasajero, algo que simplemente debía superarse con el tiempo.

Afortunadamente, las perspectivas han cambiado. Hoy en día, la adolescencia se entiende como una fase crucial del desarrollo humano.

La Real Academia Española (RAE) la define como el »período de la vida que sigue a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo». Esta definición resalta la importancia de esta etapa, no solo a nivel biológico, sino también en términos emocionales y sociales.

Los adolescentes actuales no solo enfrentan cambios físicos y emocionales, sino también desafíos propios de la era digital: la exposición constante a redes sociales, la presión de la imagen pública y la influencia de discursos radicales en internet.

Relevancia educativa

Ante este panorama, la educación juega un papel clave en proporcionar herramientas que les permitan desarrollar pensamiento crítico, fomentar relaciones sanas y aprender a gestionar los riesgos del mundo digital.

La serie se ha convertido en un instrumento educativo en el Reino Unido, donde se proyecta en escuelas secundarias para iniciar conversaciones sobre los riesgos de las redes sociales y la importancia de relaciones saludables. Esta iniciativa busca equipar a los estudiantes con herramientas para identificar y resistir influencias negativas en línea.

«Adolescencia» no es solo una serie, sino un espejo de los desafíos que enfrentan los jóvenes en la era digital, como ya hemos comentado en el impacto de la inteligencia artificial en el acoso escolar.

Su inclusión en el ámbito educativo subraya la necesidad de abordar estos temas de manera abierta y crítica, preparando a las nuevas generaciones para navegar un mundo cada vez más interconectado y complejo.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre