Durante el mes de febrero 2025 se han producido siete accidentes laborales mortales en la Comunidad de Madrid, uno de ellos por una deflagración producido en el mes de noviembre en un domicilio privado y seis por patologías no traumáticas.

Los sectores que aparecen de nuevo en la foto son servicios y construcción, informa CCOO del Hábitat de Madrid, que precisamente presentó la pasada semana un estudio denunciando las condiciones de precariedad en el sector de la construcción, así como el elevado diferencial entre el coste salarial y el coste de vida por vivir en dicha Comunidad.

A su vez, a esta precariedad se suma la escasez de mano de obra especializada en el sector de la construcción y que repercute igualmente en las condiciones de trabajo no adecuadas que desgraciadamente afectan de forma exponencial a la siniestralidad mortal en la Región.

En cuanto al sector servicios se han producido cinco patologías no traumáticas. Este sector se caracteriza por una alta demanda psicológica por parte de las empresas que priorizan el beneficio financiero por encima de las condiciones de trabajo óptimas.

Es en este sector donde la alta turnicidad, la no autonomía en el desempeño de las funciones, la incompatibilidad de la vida personal y laboral así como los ritmos más que excesivos a los que los trabajadores y trabajadoras están expuestos, desgraciadamente desembocan en patologías no traumáticas y daños a la salud irreparables sostiene CCOO.

Desde el sindicato se demanda un plan de choque de lucha contra los riesgos psicosociales derivados del trabajo, que se invierta en recursos que garanticen las condiciones adecuadas pará que las personas trabajadoras tengan condiciones optimas y seguras en el desempeño de su trabajo.

A su vez, estás últimas semanas han aparecido informaciones como la denuncia por parte sindical hacia el Hotel Palace en cuanto a la directriz que obligaba a las trabajadoras a llevar como uniforme de trabajo, un vestido con escote y manoletinas como zapatos. La empresa incumplía por completo la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en cuanto a ropa cómoda y holgada y zapatos cómodos que protejan de golpes o de caídas de objetos. Por el contrario, se ha vuelto a priorizar una imagen corporativa sobre la prevención de riesgos hacia esas trabajadoras. Finalmente, la dirección del Palace dio marcha atrás.

En el caso de la trabajadora embarazada que desempeña sus funciones en la Clínica La Luz, del Grupo Quirón, CCOO también denunció que desarrollaba tareas incompatibles con la protección a la trabajadora y al feto, con la posibilidad de declaración de riesgo durante el embarazo.

Sin embargo, dicha posibilidad no es utilizada por el Servicio de Prevención de Vigilancia de la Salud dada la asignación económica que supone y la empresa tampoco le garantiza hacer funciones adecuadas con la protección total del riesgo.

En estos casos, la trabajadora está totalmente desprotegida y sin amparo y mayoritariamente, la salida que encuentra es acudir al servicio público de salud.

Esta cuestión se evidencia con los datos de las Comisiones de Control de los Servicios de Vigilancia de la Salud en el reconocimiento del riesgo de embarazo con una más que significativa bajada.

CCOO de Madrid se declara muy sensibilizada con este asunto y actuará a través de Inspección de trabajo para que ninguna trabajadora pierda el derecho al cobro de riesgo durante el embarazo y lactancia.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre