Durante el mes de marzo de 2025, once trabajadores perdieron la vida en accidentes laborales en la Comunidad de Madrid. La cifra supone un alarmante incremento respecto al mismo mes del año anterior, con una subida del 57,14 por ciento, según los datos provisionales recogidos por UGT y CCOO Madrid.
Once vidas truncadas en un solo mes
Según las cifras del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST), durante marzo se registraron un total de 7.641 accidentes laborales en la región, de los cuales 6.291 se produjeron durante la jornada y 1.350 fueron accidentes in itinere.
Entre los siniestros más graves destacan los once fallecimientos: ocho durante la jornada laboral y tres mientras los trabajadores se desplazaban hacia o desde su lugar de trabajo.
Las principales causas de estos accidentes mortales fueron las patologías no traumáticas (PNT), que ocasionaron seis muertes; las caídas en altura, con dos fallecidos; y los accidentes de tráfico, que también provocaron dos muertes. La undécima víctima perdió la vida en un siniestro in itinere no especificado.
Siniestralidad acumulada en 2025: veinticinco trabajadores fallecidos
En el primer trimestre de 2025, han fallecido en la Comunidad de Madrid un total de veinticinco personas como consecuencia de accidentes laborales. Por sectores, el más afectado ha sido el de servicios, con doce fallecidos; le sigue la construcción, con siete víctimas; mientras que en la industria se ha registrado un solo fallecimiento. Cinco muertes se produjeron in itinere.
En cuanto al total de accidentes laborales registrados en los tres primeros meses del año, la cifra asciende a 22.177, apenas 508 menos que en el mismo periodo de 2024.
Lejos de interpretarse como un avance, desde los sindicatos se alerta de la persistencia de cifras inasumibles, tanto por su volumen como por su gravedad.
Además, sectores como la construcción experimentan un preocupante repunte de la siniestralidad mortal: un 75 por ciento más que en el mismo trimestre del año anterior. En el sector servicios, el aumento ha sido del 20 por ciento.
CCOO Madrid: «Las empresas no integran la prevención en su cultura laboral»
Desde CCOO Madrid se subraya que la mayoría de las empresas cumplen los requisitos legales de prevención de riesgos laborales de forma meramente formal, sin integrar una cultura preventiva real en su funcionamiento cotidiano.
En palabras del sindicato: «una gran mayoría de las empresas solo hacen gestiones preventivas para el cumplimiento del expediente al que les obliga la ley, y se queda en un documento que plasma todas las medidas necesarias, pero sin una integración real dentro de la organización».
Ante esta situación, CCOO reclama:
- Endurecimiento del control a las empresas sobre el cumplimiento de los Planes de Prevención.
- Evaluaciones reales del riesgo de patologías no traumáticas, que siguen siendo la causa principal de fallecimiento.
- Planes de movilidad segura para prevenir los accidentes de tráfico laborales.
- Aplicación rigurosa de medidas de protección para evitar las caídas en altura, fácilmente prevenibles con medios adecuados.
El sindicato recuerda la proximidad del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo (28 de abril), como una oportunidad para exigir condiciones laborales dignas y seguras.
UGT Madrid: «Las PYMES necesitan apoyo para cumplir con la prevención»
UGT Madrid, por su parte, ha denunciado la falta de una «cultura consolidada de prevención» y la escasa implantación efectiva del VII Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), especialmente aquellas que carecen de representación sindical.
Entre las medidas que plantea UGT destacan:
- Aumento de los recursos humanos y materiales para la Inspección de Trabajo y el IRSST.
- Implementación de la figura del delegado/a territorial de prevención, especialmente en las PYMES.
- Reforzar la aplicación del VII Plan Director como herramienta central de la política preventiva en la región.
- Promoción de la sindicalización como mecanismo para mejorar la seguridad laboral: «los centros de trabajo sindicalizados son centros más seguros», aseguran.
El sindicato ha reiterado que las PNT «pueden afectar a la salud de cualquier trabajador y trabajadora», especialmente cuando no se implementan medidas eficaces para su detección y prevención.
Propuesta original
Una serie informativa mensual bajo el título «Radiografía de la siniestralidad laboral en Madrid» que recoja de forma sistemática y comprensible los datos de siniestralidad laboral publicados por el IRSST, con testimonios de víctimas, familiares y expertos en prevención.
Esta serie permitiría mantener la atención pública y política sobre una problemática estructural, humanizando las estadísticas y fomentando el compromiso social con la seguridad en el trabajo.