El Museo Abad de Baçal, en Bragança, reabre al público el viernes 14 noviembre con la exposición ‘Olhar Portugal’, una muestra temporal compuesta por piezas de la colección del Museo Nacional de Arte Antiguo (MNAA) de Lisboa.

La reapertura, en la localidad de Tras os Montes, cercana a España, marca el final de un proceso de modernización que comenzó hace aproximadamente un año e incluyó profundas intervenciones estructurales.

Entre las mejoras se encuentran la sustitución del techo, la actualización del sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) y la instalación de una plataforma de ascensor para garantizar una mejor accesibilidad a minusválidos.

En la última fase de las obras, iniciada en febrero de este año, el museo también recibió nuevas soluciones arquitectónicas y recursos tecnológicos orientados a hacer el espacio más inclusivo. Otros aspectos destacados son la instalación de la red wifi y la implementación de Códigos QR que permiten visitar con traducción en lengua de signos.

Con la reapertura, el museo pretende reforzar su papel como espacio de conocimiento, inclusión y apreciación del patrimonio cultural portugués.

La inversión, por valor de medio millón de euros, tuvo como objetivo modernizar el equipamiento cultural y adaptarlo a las exigencias actuales, siendo financiada por el Plan de Recuperación y Resiliencia (PRR).

Este 13 de noviembre, el Museo Abad de Baçal cumple 110 años, fue fundado en 1915, junto al jardín del entonces Palacio Episcopal y además se cumplen 78 años del fallecimiento del abad e historiador Francisco Manuel Alves (1865-1947), más conocido como Abad de Baçal, figura central de la cultura transmontana, que le dio el nombre actual unos veinte años después de su creación, en 1935.

Imagen del interior del Museo Abad de Baçal.

La exposición permanente, distribuida por catorce salas, ofrece un recorrido por la historia y la identidad del noreste transmontano, reuniendo piezas etnográficas, documentos históricos y obras de arte.

Entre los elementos destacados se encuentran colecciones de pintura naturalista con nombres como Antonio Carvalho da Silva Porto (1850-1893), Joao Marqués de Oliveira (1853-1927), Aurélia de Souza (1866-1922), Sarah Afonso (1899-1983), además de obras del médico e investigador Abel Salazar (1899-1946) e ilustraciones de José Almada Negreiros (1893-1970), así como del pintor José Malhoa (1855-1933).

Se da la circunstancia que la casa donde murió Malhoa en Figueiró dos Vinhos, es hoy sede del Museo del Ajedrez de Portugal.

Cierre y traslados en el Museo Nacional de Arte Antiguo

El Museo Nacional de Arte Antiguo (MNAA) de Lisboa cerró por obras de reforma el pasado 29 de septiembre y cuenta con una programación que incluye el traslado de obras a otros centros, como el que incluye Museo Abad de Baçal, en Bragança.

Según la directora, María de Jesús Monge, ″será con una exposición propia, totalmente con obras de la MNAA”, añadiendo que este programa “tendrá continuidad principalmente fuera de Lisboa, porque es importante que también lejos de los grandes centros el público pueda beneficiarse de lo mucho que la colección del museo tiene para ofrecer”.

El MNAA, ubicado en la Rua das Janelas Verdes, en Lisboa, se prevé reabra sus puertas en la segunda mitad de 2026.

Durante las obras se esperan intervenciones en tres áreas del edificio. En la planta 2, dedicada a las colecciones de orfebrería, joyería, cerámica y artes de expansión, se actualizarán los equipos museográficos y el discurso expositivo. En la Galería Europea de Arte, se realizará una reformulación y actualización de la señalización y museografía, además de la restauración en curso de la Capela das Albertas.

Otros dos proyectos se refieren a la rehabilitación del edificio en los techos y conservación de las fachadas del museo. También se quiere gestionar, durante el período de cierre, “el refuerzo del trabajo de internet”.

Creado en 1884, el MNAA reúne actualmente una colección de unas cuarenta mil piezas, albergando la colección pública más relevante del país en pintura, escultura, artes decorativas –portuguesas, europeas y de antiguas colonias–, desde la Edad Media hasta el siglo XIX, y el mayor número de obras clasificadas como “tesoros nacionales”, así como la mayor colección de muebles portugueses.

En la colección se encuentran, en los diversos campos, algunas obras de referencia del patrimonio artístico mundial, entre ellos, los paneles de San Vicente, de Nuno Gonçalves (1420-1492), considerada una obra maestra de la pintura europea del siglo XV.

Jesús Cabaleiro Larrán
Periodista. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, rama Periodismo con cursos de doctorado, estudios sobre Marruecos contemporáneo y el Sáhara Occidental. Más de 35 años de periodismo, la mayoría en prensa escrita, ha trabajado a ambas orillas del Estrecho de Gibraltar, casi 13 años en el extinto diario El Faro Información, en Algeciras, donde empezó de redactor y del que fue su último director y en Tánger dos años en un diario digital. Además ha participado en la mayoría de los Congresos de Periodistas del Estrecho desde el inicial en 1993 hasta 2019. Titulado en ajedrez por la UAH y UNED. Amante de Portugal. Ha publicado un libro, ‘Artículos periodísticos. Apuntes para la historia de la prensa de Algeciras’.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre