Mayte Martín: El mejor cierre de la Suma Flamenca

«In illo tempore». En aquel tiempo cantó Mayte Martín para sus espectadores. Con su voz que nunca nos cansaremos de escuchar, con su quejío que traspasa el alma como ningún otro, con su amor a Andalucía y al Flamenco, con su conocimiento, sabiduría, respeto y saber comunicar con su público. Por todo eso y más, la cantaora de Barcelona Mayte Martín, sigue siendo única.

Los guitarristas de Mayte Martín

José Gálvez, del Barrio de Santiago de Jerez de la Frontera. Bohemio, guitarrista, cantautor, compositor, cantaor, poeta, escritor, productor, director e intérprete de la obra maestra de Manolo Sanlúcar, «Tauromagia». Ciudadano del mundo.

Interpretaron a dúo la solemne parte central del concierto. Ellos y los silencios.

Antonio González, veinteañero, de Chipiona, es decir, de los Puertos, que ya se lució el año pasado en la Suma Flamenca Joven. Discípulo y pupilo de Manolo Sanlúcar, graduado con matrícula de honor en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba. Docente del Máster Oficial de Flamenco en el Centro Superior de Música Creativa.Todo un referente en plena juventud.

Ángel Flores, veinteañero, madrileño de Torrejón de Ardoz. Estudia en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba; tercer premio en los Concursos Nacional de Guitarra Flamenca de Jaén y en el Festival Internacional de Guitarra Flamenca de Jerez de la Frontera. Talento innato para la técnica y la composición.

Ambos, acompañantes con sabiduría en la introducción al concierto y en la parte final.

Mayte Martín en la Suma Flamenca 2025 ©A.NOVILLO
Mayte Martín en la Suma Flamenca 2025 ©A.NOVILLO

Por muchos conciertos que se disfruten de Mayte Martín, siempre sorprende. Siempre hay un nuevo matiz, algo que pasó desapercibido en conciertos anteriores.

En este cierre de la Suma Flamenca 2025 quizá fuera, su enorme presencia en escena, el efecto de su voz capaz de opacar el sonido de las guitarras, que siguen ahí, en el fondo. Su voz lo domina todo. La capacidad de emocionar, de traspasar el alma, sobre todo en los quejíos y en la potencia de sus silencios. Y…

De pronto, brota del silencio la voz que inunda toda la Sala Roja con los sones de Los Campanilleros. Su voz sobre el silencio de la sala, como dos sonidos, el de su voz y el del silencio.

En los campos de mi Andalucía
Los campanilleros en la madrugá
Me despiertan con sus campanillas
Y con sus guitarras me hacen llorar.
Me hacen llorar…

Lloran las dos guitarras sobre el silencio. Y de nuevo:

Los gitanos que van por el monte
Cantando y bailando al amanecer
Van tocando tambores, panderos
Cantándole coplas al Niño de Dios.
Al Niño de Dios…

Vuelven las guitarras, sensibles, sobre el silencio. Cantan los pastores, vuelven los campanilleros. Y así, tercio a tercio hasta el final de la hermosa copla de la Niña de la Puebla. Mayte le ha rendido este homenaje que hizo enmudecer y que ahora rompen el silencio los aplausos emocionados.

Así, para empezar.

La Zambra de Carmen Amaya, que hoy es 2 de noviembre, día de homenajes a los que se fueron.

Cuando Carmen quedó quieta
A las claritas del alba
Y se hizo mármol su cuerpo
Moreno de pura raza.
Barcelona dando gritos
Hizo sonar sus campanas.

In illo tempore… En aquel tiempo. Una propuesta íntima para conectar con la esencia intemporal de la música.

Me pregunto si ese «Romance de la bella judía», es el romance de Raquel y Alfonso VIII allá por el siglo doce. ¿Fue primicia? Fue emocionante.

Fin de la introducción al concierto.

Mayte y José Gálvez, un dúo para el alma por seguiriya que se alarga por aclamación del público. No se escucha a diario una seguiriya cantada y tocada en un espacio especial, íntimo, creado para ellos dos.

Luego un popurrí de letras por tangos, desde «Al Gurugú» hasta el «Romance de la Reina Mercedes» en sentidos homenajes a la Niña de los Peines y a Concha Piquer.

El fin de fiesta

Con los guitarristas Flores y González, y Miguel Ángel. Cordero, anunciado como contrabajista y exquisito chelista en el concierto. Y la percusión impecable de David Dominguez.

La fiesta comienza con el recuerdo a Atahualpa Yupanqui con la «Milonga del solitario»; y después el gran homenaje a Manuel Pareja Obregón con sus «Sevillanas grandes».

Y nos vamos, ahora sí, «Por la mar chica del puerto». Nos vamos con memorias y emociones a lo grande..

In illo tempore, in hoc tempore.

Teresa Fernández Herrera
Algunas cosas que he aprendido a lo largo de mi vida. Soy Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, master en Psicología del Deporte por la UAM, diplomada en Empresas y Actividades Turísticas, conocedora de la Filosofía Védica. Responsable de Comunicación y Medios en Madrid de la ONG Internacional con base en India, Abrazando al Mundo. Miembro de la British Association of Freelance Writers. Certificada en Diseño de Permacultura. Trainer de Dragon Dreaming, metodología holística para el crecimiento personal, grupal y comunitario en el amor a la Tierra. Colaboradora en Periodistas-es y en las revistas Natural, Verdemente, The Ecologist para España y América Latina. Profesora de inglés avanzado.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre