«La cena», adiós a los fogones del franquismo

«Me he comido un mejillón». La voz aflautada del dictador Franco, en perfecta sintonía con su escasa envergadura, se escucha apenas como un manifiesto de satisfacción. Ha comido muy bien, la cena ha sido un éxito.

«La cena», comedia de producción hispano-francesa inspirada en la obra de teatro «La cena de los generales» de José Luis Alonso de Santos, dirigida por Manuel Gómez Pereira («Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?», «Un funeral de locos») y con Mario Casas («Palmeras en la nieve», «Amor a primera vista», «Escape») como Alfredo, el joven teniente encargado de organizar el banquete para los vencedores de la masacre de republicanos que acaba de terminar:

La protagoniza también Alberto San Juan («BlaBlaCar», «Casa en llamas», «El rey») en el personaje del maitre del Hotel Palace, reconvertido para la ocasión en el gran salón de quirófanos por el que deambula, entre las camas ocupadas por heridos, mutilados y muertos, toda suerte de médicos, enfermeras  y el resto de personal sanitario.

«La cena» cuenta asimismo con un reparto coral, que cumple su cometido, formado por Asier Etxeandia («Dolor y Gloria»), Nora Hermández («Días mejores»), Oscar Lasarte («¿Es el enemigo? La película de Gila»), Martín Páez («El buen patrón»), Elvira Minguez («La sombra de la tierra»), Carlos SerranoEl caso Nevenka»), Carmen Balagué («Tiempos de guerra»), Eva UgarteCuánto me queda»), Antonio ResinesMatusalén») y algunos más.

El excelente guión que firman Joaquín Oristrell, Yolanda García Serrano y el propio realizador, una ficción ambientada en el Madrid «liberado» tras el golpe de estado de los militares fascistas contra la Segunda República, que dio paso a la cruenta Guerra Civil 1936-1939, pierde algo de fuelle al transformarse en imágenes, a veces tópicas y en ocasiones caricaturescas, de las dos Españas siempre irreconciliables. El resultado es una película divertida, de sonrisa sin llegar a la carcajada.

Dos semanas después de acabar la Guerra Civil, Franco ordena que le organicen una cena en el Hotel Palace para celebrarlo junto a los generales que han sobrevivido  a la escabechina que se saldó con un millón de muertos (muchos de los cuales continúan en las cunetas esperando que la burocracia de la democracia proporcione el permiso y el dinero para trasladarlos a una sepultura decente).

Un joven teniente, un homosexual, meticuloso y «con contactos», y un grupo de prisioneros republicanos expertos en cocina –«todos los cocineros están en la cárcel por rojos»- tienen que preparar el menú de un banquete muy especial en tiempo récord.

Los dioses parecen haberse aliado para que todo marche sobre ruedas: como de milagro, el maitre ha conseguido encontrar ingredientes para una sopa, un plato de mariscos y un postre que parece un pastel de boda, pero en la cocina se está preparando algo más que un menú. La fuga está servida.

  1. «La cena» se estrena en las pantallas madrileñas el viernes 17 de octubre de 2025.
Mercedes Arancibia
Periodista, libertaria, atea y sentimental. Llevo más de medio siglo trabajando en prensa escrita, RNE y TVE; ahora en publicaciones digitales. He sido redactora, corresponsal, enviada especial, guionista, presentadora y hasta ahora, la única mujer que había dirigido un diario de ámbito nacional (Liberación). En lo que se está dando en llamar “los otros protagonistas de la transición” (que se materializará en un congreso en febrero de 2017), es un honor haber participado en el equipo de la revista B.I.C.I.C.L.E.T.A (Boletín informativo del colectivo internacionalista de comunicaciones libertarias y ecologistas de trabajadores anarcosindicalistas). Cenetista, Socia fundadora de la Unió de Periodistes del País Valencià, que presidí hasta 1984, y Socia Honoraria de Reporteros sin Fronteras.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre