Eugenio Rivera reivindica el humor gráfico como arma crítica en prensa digital

Un recorrido desde lo satírico hasta lo comprometido

Una conferencia del humorista gráfico Eugenio Rivera Claudio celebrada recientemente en Madrid, puso el foco en el papel del humor gráfico tanto en la prensa escrita como en la digital, reivindicando su relevancia como herramienta crítica y social.

Previo a la conferencia, Rivera guió una visita por una muestra de sus viñetas, dando lugar a reflexiones políticas muy oportunas por parte de algunos de los asistentes, dada la inesperada actualidad de algunas de ellas, compuestas como están antes de 2014, gracias a la vuelta de Donald Trump, por ejemplo, al poder.

En la conferencia, Rivera trazó una cartografía histórica del género, expuso ejemplos contemporáneos y alertó sobre los riesgos de su invisibilidad en los entornos online. Periodistas, ilustradores y académicos acudieron al debate para reflexionar sobre la viñeta como forma de comunicación con mensaje.

En una mesa redonda posterior sobre «La vigencia del humor gráfico», intervinieron dos de los colaboradores habituales de la revista Entreletras: la escritora y gestora cultural Elena Muñoz y el crítico literario y poeta Ricardo Martínez.

Eugenio Rivera con Elena Muñoz y Ricardo Martínez. 26SEP2025
Eugenio Rivera con Elena Muñoz y Ricardo Martínez. 26SEP2025

Contenidos, debates y testimonios de actualidad

Rivera partió en la conferencia de su propia práctica como viñetista y creador interdisciplinar para subrayar el valor del humor gráfico como forma de expresión crítica. En palabras del autor: «El humor gráfico es catártico. A mí me sirve para defenderme de todo aquello que me escandaliza».

Explicó también cómo la presión de generar viñetas periódicamente implica asumir una disciplina exigente —«te impone una servidumbre mayor de la que cabría pensarse»— y denunció la competencia feroz en un entorno saturado de contenidos.

Asimismo, reclamó la necesidad de mantener trazas éticas frente al abuso de lo provocador: «me impongo un código deontológico con unas líneas rojas muy claras que me impidan caer en la obscenidad, la impudicia o el insulto personal».

Para enriquecer la conferencia, la organización incluyó una mesa con especialistas en comunicación gráfica. Uno de ellos, el historiador del humor visual José Martín, señaló que en los últimos años los medios digitales han prescindido en gran medida de la viñeta y prefieren formatos visuales más ligeros, como infografías o memes, lo que debilita la visibilidad del humor gráfico.

Desde el público, la periodista Marta López comentó tras la charla que «antes al abrir un diario buscaba la viñeta; hoy abro una web y rara vez la encuentro», señalando que en los medios digitales de referencia el humor caricaturesco parece haberse desdibujado.

Contexto histórico y desafíos actuales

Rivera situó su exposición en una tradición que hunde raíces profundas en la prensa española. La sátira gráfica se remonta al siglo dieciocho y ha sido testigo de censuras, rupturas y renovaciones.

Empresas de medios digitales, señala Rivera, tienden a considerar la viñeta como un añadido secundario, en lugar de un contenido con valor propio. En publicaciones recientes se ha advertido con preocupación que «la ilustración, la viñeta y el chiste prácticamente han desaparecido en la prensa digital».

El coloquio universitario «La chispa de la risa: humor gráfico y caricatura política en la España actual (1978-2025)» también subraya la fuerza crítica del lenguaje visual en los medios de masas modernos: «las caricaturas emergieron con fuerza en el siglo diecinueve para consolidarse como herramienta activa de crítica sociopolítica».

Asimismo, en estudios recientes, se insiste en que el humor gráfico sigue siendo «un contenido más, tan indiscutible como poco conocido» dentro del periodismo digital, pese a los múltiples cambios de formato y estructura de los medios.

Durante el debate final, Rivera defendió que el humor gráfico no debe adaptarse dócilmente al algoritmo: debe mantener un pulso propio, aunque eso implique menos viralidad. Recalcó que su valor social reside en provocar pensamiento, provocar reflexión, no simplemente risas automáticas.

El acto concluyó con la proyección de una selección de viñetas recientes del autor, acompañadas de comentarios en directo sobre los contextos de publicación, recepción e interpretación por parte del público.

Impacto para organizaciones sociales, medios y ciudadanía

Para organizaciones sociales y movimientos de derechos humanos, esta conferencia aporta una clave estratégica: el humor gráfico, bien concebido, puede comunicar mensajes complejos de forma accesible y subversiva. Al incorporar viñetas bien pensadas en campañas digitales o blogs, se puede captar atención y disminuir desgaste discursivo.

Para medios de comunicación, el reto planteado por Rivera es recuperar la viñeta como componente esencial del relato visual del medio, no solo como elemento ornamental. Su propuesta invita a repensar la estructura editorial digital para dejar espacio al humor gráfico crítico.

Para padres, educadores y comunidad civil, la charla ratifica que el humor visual forma parte del derecho a la información y de la cultura crítica: entender una viñeta exige alfabetización visual, contexto y conciencia histórica.

  • La muestra, que tiene carácter itinerante, ya ha visitado otros lugares con éxito y su próximo destino será la Universidad de Málaga.
  • Título: Humor Gráfico
  • Lugar: Casa de Castilla- La Mancha (Paz, 4, frente al Albéniz)
  • Cuándo: Hasta el 1 de octubre en horario habitual
  • Entrada libre

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre