Mientras las salas de cine  se llenan a diario de un publico entusiasta en esa mezcla de cinefilia y de espectáculo que caracteriza este festival de San Sebastián,  el mundo del cine se ha declarado aquí masivamente solidario con la causa del pueblo palestino, condenando el genocidio perpetrado por el criminal de guerra Benjamin Netanyahu con la complicidad, el silencio o la pasividad de los gobiernos europeos.

Antonio de la Torre, Pedro Almodóvar,  Javier Bardem, Penélope Cruz, Lola Herrera, Luis Tosar, Javier Cámara, Carmen Machi, José Coronado o Belén Rueda son los más conocidos  entre los  más de 350 actores, cineastas y profesionales del cine que se han adherido a los llamamientos lanzados por el Comité de  Solidaridad Palestina Euskal-Herria, para  reclamar el cese del genocidio en Palestina, el boicot total y una ruptura de relaciones económicas y diplomáticas con el Estado terrorista israelí, así como la exclusión de Israel de la organización de Naciones Unidas.

El actor Antonio de la Torre (protagonista de la película en competición «Los tigres» de Alberto Rodriguez) y la actriz vasca Itziar Atienza, leyeron el comunicado del colectivo: «Mientras hablamos aquí, niños inocentes están siendo asesinados en Gaza»… «Se trata de un crimen de lesa humanidad perpetrado por el gobierno genocida de Benjamin Netanyahu ».

Los firmantes del comunicado reclamaron así mismo sanciones inmediatas contra el Estado de Israel para que cese el genocidio.

Tras la proyección en el teatro Victoria Eugenia de la película «The voice of Find Rajab» de la directora tunecina Khaouter Ben Hacia (ganadora del León de plata en el reciente festival de Venecia) una masiva manifestación ciudadana recorrió las calles de San Sebastián. Un grito unánime lanzado por miles de manifestantes en medio de una marea de banderas palestinas: «Palestina askatu» (Palestina libre), «No es una guerra, es un genocidio», que culminó con un acto homenaje al martirizado pueblo palestino. 

Las calles de Donostia se llenaron una vez más de dignidad para romper el  silencio cómplice y la indiferencia de los gobiernos europeos.

Un viento de aire puro y de libertad de la ciudadania vasca sopló aquí para exigir de los gobiernos europeos medidas eficaces de boicot a Israel hasta detener el genocidio, hacer realidad el reconocimiento internacional del Estado Palestino, y permitir la entrada en Gaza de la ayuda humanitaria.

La película «La voz de Find Rajab» relata la historia real de una niña palestina que, atrapada en un coche, fue asesinada por el ejército israelí, de la misma manera que los equipos de ambulancia que intentaban rescatarla. Una ficción que narra con buen pulso, más allá de la historia particular, el día a día del pueblo palestino desde que Israel lanzó hace ya dos años su operación genocida de destrucción y ocupación de Gaza.

Julio Feo Zarandieta
Periodista profesional en Francia desde 1976. He trabajado durante 35 años como periodista (Responsable de edición y critico de cine) en el servicio en castellano de Radio Francia Internacional. Pero también como corresponsal en París de diversos diarios y semanarios españoles y critico en Cine Classics (canal plus). Jubilado desde el 2013, escribo ahora en Periodistas en español y en Aquí Madrid. Miembro del Sindicato Francés de la critica de cine y de Fipresci, he cubierto numerosos festivales de cine internacionales, muy especialmente Cannes y San Sebastián. Militante antifranquista en los años sesenta, resido en Francia desde 1974, fecha en que me acordaron el asilo político. Hoy en día tengo la doble nacionalidad hispano francesa.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre