La imagen en blanco y negro de la fallecida y añorada actriz española Marisa Paredes (1946-2024) protagoniza el cartel oficial de esta 73 edición del festival de San Sebastián. Su autor es el estudio donostiarra Wallijai que firma así mismo los demás posters de este año, en torno a una idea común: esa película que cada cual lleva en su interior.

Vinculada durante medio siglo a ese festival y a esa ciudad, Marisa Paredes caracterizada como la mítica dama de Shanghái, había dado vida ya al cartel de la 54 edición diecinueve años atrás.
Diecisiete largometrajes compiten por la concha de oro en la sección oficial del festival internacional de cine de San Sebastián (del 19 al 27 de septiembre), en cuya apertura se proyecta «27 noches» producción argentina del director uruguayo Daniel Hendler (en concurso). La película que cerrará el certamen fuera de concurso es «La conspiración del cuervo» de la directora polaca Kasia Adamik.
El cine argentino está presente también con la actriz Dolores Fonci, quien debutó como directora en 2023 con «Blondi» presentada en Horizontes Latinos y participa este año en la competición oficial con su segundo largometraje «Belén». La cineasta argentina Milagros Mumenthaler compite con la producción helvético-argentina «Las corrientes».
El cine español tiene una prometedora representación en la sección oficial con el catalán José Luis Guerin e «Historias del buen valle». Veinticinco años después de obtener el premio especial del jurado y el premio Fipresci por «En construcción» 2001, Guerin vuelve a la competición oficial de este festival al que vino por vez primera en 1984 con su opera prima «Los motivos de Berta». Recordemos en su filmografía obras como «Innesfree» 1990, «Tren de sombras» 1997, o «En la ciudad de Silvia» 2007.
Los directores vascos José María Goenaga y Aitor Arregui vuelven a la competición oficial una vez más con «Maspalomas». En su brillante filmografía destaquemos «Loreak» 2014, «Handia» 2017, «La trinchera infinita» 2019 (Concha de plata a la mejor dirección y premio Fipresci), y «Marco» 2024.
El sevillano Alberto Rodríguez presenta «Los tigres» interpretada por Antonio de la Torre y Barbara Lennie. Desde su primera aparición en este festival en el 2000 con «El factor Pilgrim», Alberto Rodríguez compite por séptima vez en la sección oficial. Entre ellas «Siete vírgenes» 2004 (Concha de plata al actor Juan Jose Ballesta), «La isla mínima» 2014 (Concha de plata al actor Javier Gurierrez y diez premios Goyas), «El hombre de más mil caras» 2016 (Concha de plata para el actor Eduard Fernandez), o «Modelo 77» 2022.
La participación española en la competición la completa la cineasta vasca Alauda Ruiz de Azua con su nueva película «Los domingos», interpretada por Patricia López Arnaiz y Blanca Soroa. Ruiz de Azua debuto con «Cinco lobitos» en 2022. Es autora también de la excelente miniserie de televisión «Querer» 2024, presentada en San Sebastián fuera de concurso, donde abordaba el tema del acoso sexual y la violencia de género en el seno de una familia.
Importante participación también del cine francés en la oferta internacional de esta edición con tres películas y varias coproducciones. La veterana cineasta Claire Denis por segunda vez en selección oficial en San Sebastián presenta su película «Le cri des gardes», adaptación de la novela «Combate de negro y de perros» de Bernard Marie Koltés.
Cine francés también con Arnaud Desplechin «Dos pianos», y Alice Winocour «Couture». Fuera de concurso en sesión especial se proyecta así mismo el primer trabajo como directora de la actriz francesa Juliette Binoche.
La cineasta franco polaca Agnieszca Holland compite con «Kafka». El cineasta belga Joachim Lafosse (Concha de plata al mejor director en 2015 con «Los caballeros blancos») presenta «Six jours ce printemps là». El resto de esta selección oficial está compuesto por «Disaster» de los japoneses Yutaro Seki y Ketaro Hirasi; «Ballad of a small player» del alemán Edward Berger; «Jianyu laide mama» de la china Qin Xiaoyu; «Nuremberg» del norteamericano James Banderbilt; y «Ungrateful beings» del checo Olmo Omerzu.
Dos premios Donostia entrega este año el festival de San Sebastián a dos personalidades del mundo del cine por el conjunto de su carrera profesional. El primero de los premios Donostia de esta edición será entregado en la gala de inauguración a la productora segoviana Esther García, cuyo nombre está ligado desde 1986 a los grandes éxitos de la productora El Deseo de los hermanos Almodóvar.
La actriz Jennifer Lawrence ganadora de un Oscar en 2013 («Happines Therapy»), productora y activista del movimiento feminista en los Estados Unidos, recibirá el segundo de los premios Donostia por el conjunto de su carrera el próximo 26 de septiembre en una gala, en la que se proyectara «Die my love» (2025) de Lynne Ramsay, su más reciente interpretación.
Señalemos así mismo que el Comité de dirección del Festival donostiarra ha hecho público el pasado 5 de septiembre un comunicado denunciando el genocidio en curso en Gaza, reiterando su posición en defensa de los derechos humanos, su rabia y su dolor ante tal injusticia.
Zinemaldia Donostia: Sobre el genocidio en Gaza
Viernes, 5 de septiembre de 2025,
«El Comité de Dirección de este Festival defiende la Declaración Universal de los Derechos Humanos. También creemos necesario hacer un llamamiento genérico a favor de la democracia y alertar sobre sus fragilidades ante la abundancia de derivas autoritarias y discursos que actualmente generan espurias equiparaciones con regímenes dictatoriales. No, no es lo mismo dictadura que democracia. No, no es lo mismo respetar los derechos humanos que conculcarlos sistemáticamente. Desde el mundo de la cultura necesitamos democracia y derechos humanos para existir, para salvaguardar las libertades de nuestras sociedades.
Sabemos también que el articulado de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es incumplido a diario y en no pocos lugares del mundo. Pero hemos creído necesario mostrar públicamente nuestro rechazo al genocidio, a las masacres inimaginables a las que el Gobierno de Benjamín Netanyahu está sometiendo al pueblo palestino desde que Hamás perpetrara el ataque terrorista del 7 de octubre de 2023, que, por supuesto, también condenamos. Matan a población civil palestina. Matan a niñas y niños. Matan a periodistas y a personal en tareas humanitarias. Utilizan la hambruna como arma. Impiden y obstaculizan el acceso a ayuda humanitaria. Se fuerzan traslados masivos de población palestina. Arrasan edificios. Bombardean hospitales también. Humillan, conquistan, aplastan. Destruyen Gaza. Desprecian la legalidad internacional. Es insoportable tanta atrocidad, tanto terror. Nos invaden la rabia y el dolor ante tal injusticia.
Decía Mark Twain que la historia no se repite, pero rima. Desde el mundo del cine, de la cultura en general, siempre hemos querido aprender las lecciones de los horrores del siglo XX que el conocimiento histórico nos ha legado para que nunca más rimen terroríficamente. Es obligado pues condenar hoy la sistemática y programada conculcación de derechos humanos, el genocidio que está perpetrando el Gobierno de Netanyahu. Aunque pueda parecer ingenuo, exigimos un alto el fuego inmediato y la liberación de todos los rehenes que están secuestrados por Hamás y deseamos una futura convivencia pacífica de los pueblos israelí y palestino».