Andalucía «Tierra bendita» en versión de Patricia Guerrero

Tenía grandes expectativas con esta segunda producción del Ballet Flamenco de Andalucía (BFA) dirigido por Patricia Guerrero, «Tierra bendita», la tierra bendita de su Andalucía.

Con frecuencia las grandes expectativas terminan en decepción, pero no en este caso, en que las expectativas se quedaron cortas. Y es que Patricia Guerrero, ha puesto al servicio del BFA no solo toda la sabiduría acumulada a través de su brillante trayectoria como bailaora, productora y coreógrafa. Sobre todo ha puesto todo su amor al servicio de su tierra, la tierra bendita para millones de andaluces.

Y como ganadora del Desplante en 2007, ha incluido la tierra minera de la Unión en el territorio de la tierra bendita. Al fin y al cabo los cantes mineros nacen de las fatiguitas en los pozos de las minas, como en Andalucía nacen de las fatiguitas de las gañanías, de las fraguas, de las bodegas, de las cesterías y otros duros oficios que están en el origen de lo jondo.

La «Tierra bendita» del BFA superó cualquier expectativa. La impronta del teatro dejada en Patricia por Juan Dolores Caballero, está presente en todas las coreografías del ballet.

Está presente en cada momento, en cada micro movimiento de los bailarines, en el cante profundo de Amparo Lagares, en el toque de las guitarras sabias de José Luis Medina y Jesús Rodríguez, en la iluminación de Esteban Bernal Aguirre, y qué decir de un vestuario protagonista absoluto en cada pieza.

A destacar la excepcional coreografía de ¡seis batas de cola! tejiendo filigranas al unísono, lo nunca visto. Y nunca visto el colorido como de flores frescas de esos mantones que se transforman en jardín de flores.

Me repito: «Tierra bendita» es un state of the arts absoluto. Un mejor imposible de principio a fin.

Repasemos los ballets. Empezar por los orígenes, por una fiesta flamenca de patio de vecinos, con los artistas sentados a una mesa, cantando a Andalucía en compañía del gemido de una guitarra, haciéndose compás con los nudillos entre arsas y tomas, mientras un gañán bailaor maestro en jaleos marcaba territorio. Un comienzo por donde se debe, por los orígenes.

Andalucía Tierra Bendita: Taranta
Andalucía Tierra Bendita: Taranta

La voz de Manuel de Ginés y la guitarra de José Luis Medina emocionaron con la «Taranta del Niño», en honor a la tierra minera y a los jornaleros andaluces de Almería desplazados al duro trabajo del pozo minero para mal ganarse un poco de sustento. La Unión siguió presente en la voz profunda de Amparo Lagares y la guitarra de Jesús Rodríguez, poniendo música y contenido a un cuadro excepcional de danza.

La «Tierra bendita» empezó con David Chupete. No es frecuente ver a un hombre haciendo un concierto solista de castañuelas, las castañuelas han sido más bien territorio femenino, pero, ¡Dios Santo! qué comienzo por castañuelas, uno se perdía mirando sus dedos y escuchando un sonido de concierto de percusión. (Eso ha existido) Baile masculino en penumbra, con resalte de perfiles, sombrero andaluz tan protagonista como los pies, por fandangos, granaína y tanguillos, en honor a los cantes y bailes de Huelva, Granada y Cádiz.

Andalucía Tierra bendita
Andalucía Tierra Bendita

Lo más grande, como se dice en Granada, la tierra de Patricia: La coreografía femenina «Plaza de las flores» con seis bailaoras con bata de cola y mantón blanco lleno de floridos matices rojos.

Ver una bata de cola solista, protagonista con todo el arte que cabe en una bata de cola bien bailada no se ve a diario. Pero ver seis batas de cola perfectamente sincronizadas, con todos los recursos dancísticos habidos y por haber en una bata de cola, es al menos en mi experiencia, único. Trabajo de dirección teatral de la sin par Patricia Guerrero.

Andalucía Tierra Bendita: Plaza de las flores
Andalucía Tierra Bendita: Plaza de las flores

Patricia Guerrero. En una coreografía creada por ella para ella. Vestida de rojo con bordados de plata en el torso. Alta costura flamenca. El poema de Manuel Benítez Carrasco, «Fiesta en la Gloria», dedicado a don Ramón Montoya, recitado poniendo compás por la danza exquisita de Patricia Guerrero. Nadie danza como ella, su baile no admite comparaciones, ni mejor ni peor, es único, no creo que cree escuela. El público enmudecido ante tanta belleza.

«Cuando Don Ramón Montoya se fue,
Porque lo llamaron para una fiesta en la Gloria,
Temblaron tristes y solas, sin que nadie las tocara,
Las guitarras españolas».

Los pies de Patricia recitaban a la par que sus cuerdas vocales.

Siguió ella, con la bulería por soleá, «Alameda», no sé si por la sevillana de Hércules. He hablado poco de iluminación, protagonista total a lo largo del espectáculo. Una iluminación que pone en valor ese fondo de escena de la Catedral del Cante en el interior rocoso de una mina. Esta noche, todo el espectáculo, pero en especial, la bulería por soleá vestida de rojo de Patricia Guerrero se bailó en el interior de una mina, gracias a los milagros de iluminación de Esteban Bernal Aguirre. Otro protagonista, el silencio religioso del público.

Cierre por seguiriyas, vestidas de negro. La Catedral del Cante llena hasta la bandera esta noche, en pie, rompiéndose las palmas con emocionados y agradecidos aplausos ante tanto arte.

Después, y como broche de oro a una noche única, la Avenida del Flamenco presenció el descubrimiento de la placa del Ballet Flamenco de Andalucía.

A partir de ya hoy, las semifinales de los concursos, la razón de la existencia del festival más veterano de España. Sesenta y cuatro ediciones, se dice pronto, por las que han pasado todos los y las grandes del flamenco.

Teresa Fernández Herrera
Algunas cosas que he aprendido a lo largo de mi vida. Soy Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, master en Psicología del Deporte por la UAM, diplomada en Empresas y Actividades Turísticas, conocedora de la Filosofía Védica. Responsable de Comunicación y Medios en Madrid de la ONG Internacional con base en India, Abrazando al Mundo. Miembro de la British Association of Freelance Writers. Certificada en Diseño de Permacultura. Trainer de Dragon Dreaming, metodología holística para el crecimiento personal, grupal y comunitario en el amor a la Tierra. Colaboradora en Periodistas-es y en las revistas Natural, Verdemente, The Ecologist para España y América Latina. Profesora de inglés avanzado.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre