El paro registrado en la Comunidad de Madrid descendió en 6.571 personas durante el mes de junio de 2025. Aunque este dato refleja una evolución positiva en el mercado laboral madrileño, los agentes sociales advierten que persisten graves debilidades estructurales: la precariedad, la desigualdad de género, la cronificación del desempleo y la excesiva dependencia del sector servicios.

Mientras CEIM destaca que Madrid lidera la creación de empleo en España, CCOO y UGT llaman la atención sobre los límites del actual modelo laboral y reclaman políticas públicas más ambiciosas y equitativas.

CCOO: «El descenso del desempleo reproduce una brecha de género insostenible»

La valoración de Comisiones Obreras de Madrid se mueve entre la cautela y la preocupación. Si bien reconocen el descenso del paro como un dato positivo, advierten que este responde más a la estacionalidad veraniega que a una mejora estructural del mercado laboral.

Madrid se sitúa por detrás de once comunidades autónomas en la comparativa interanual: el paro ha descendido un 4,66 por ciento en la región, frente al 6 por ciento de media nacional.

Desigualdad de género y empleo precario

Uno de los principales focos de alarma para CCOO es la desigualdad de género:

  • El 59,8 por ciento de las personas en paro en la Comunidad de Madrid son mujeres (164.444 frente a 110.994 hombres).
  • Aunque el paro femenino ha descendido en 3.040 mujeres (-1,81 por ciento), el masculino lo ha hecho en mayor proporción: 7.637 hombres menos (-6,70 por ciento).
  • La parcialidad afecta especialmente a las mujeres: el 21,7 por ciento de las madrileñas trabaja a tiempo parcial, frente al 7,1 por ciento de los hombres.

El empleo juvenil tampoco remonta

CCOO también alerta sobre la situación de los jóvenes menores de veinticinco años:

  • Representan solo el 6 por ciento del total de personas en paro.
  • Hay 16.607 jóvenes desempleados (9.202 varones y 7.868 mujeres), con una bajada mensual del 0,38 por ciento.
  • «La reducción es modesta y no compensa la elevada dificultad de inserción laboral de este colectivo», señala el sindicato.

Un modelo económico «débil y volátil»

El análisis sectorial evidencia que el sector servicios acapara el grueso del descenso del paro (4919 personas), muy por encima de la construcción y la industria, que apenas bajan de forma marginal.

Para CCOO, esto refleja la excesiva dependencia de un modelo basado en empleo estacional y de baja cualificación.

Propuestas de CCOO

El sindicato reclama un cambio de rumbo en las políticas de empleo:

  • Aceleración de la Estrategia Madrileña de Empleo con más recursos y enfoque estratégico.
  • Políticas activas contra la desigualdad de género.
  • Mejora de la formación profesional.
  • Impulso a un nuevo modelo productivo basado en la industria, las tecnologías emergentes y la sostenibilidad.

UGT: «La contratación solo reduce el paro un dos por ciento»

La Unión General de Trabajadores de Madrid también valora con preocupación los datos. A pesar del descenso en el número de personas desempleadas, advierten que el mercado laboral madrileño es «una montaña rusa», altamente condicionado por el turismo y marcado por la precariedad.

Datos clave para UGT

  • Reducción del paro: 6571 personas en junio.
  • Tasa de reducción interanual inferior a la media nacional: -4,66 por ciento en Madrid frente a -6,06 por ciento en España.
  • 60 por ciento de las personas en paro son mujeres.
  • Ocho de cada diez desempleados proceden del sector servicios.

El sindicato alerta sobre un repunte preocupante de la contratación temporal: ha aumentado un 28,59 por ciento respecto al mes anterior y un 380 por ciento en comparación anual (del -5,54 por ciento en 2024 al +15,5 por ciento en 2025).

Rostro del paro: mujeres mayores de 55 años

UGT pone el foco en un perfil especialmente vulnerable: las mujeres mayores de 55 años, que representan uno de cada tres desempleados, y de las cuales cuatro de cada diez están en situación de paro de larga o muy larga duración.

Precariedad y falta de cobertura

  • Solo el 60 por ciento de las personas en paro perciben prestación por desempleo.
  • Según UGT, esto genera una bolsa estructural de exclusión que desincentiva la búsqueda de empleo en condiciones dignas.

Reivindicaciones de UGT

UGT reclama:

  • Activar políticas de inclusión laboral para el colectivo sénior.
  • Valorar el talento de las personas mayores de 55 años.
  • Reforzar el diálogo social y consensuar un Plan de Empleo Sénior.
  • Impulsar la formación para personas ocupadas y desempleadas.

CEIM: «Madrid lidera la creación de empleo en España»

Desde la perspectiva empresarial, CEIM —Confederación Empresarial de Madrid— considera que los datos de junio ratifican la solidez del tejido económico madrileño.

Según su portavoz, Francisco Aranda, Madrid es «la región que más empleo crea en el último año» con casi 100.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social.

Valoraciones y cifras destacadas

  • Madrid es la provincia donde más ha bajado el paro en junio.
  • Solo el 6,6 por ciento de los ocupados que demandan empleo en España residen en la región.
  • La creación de empleo se concentra en el sector servicios, lo que anticipa una «temporada turística excelente».

Riesgos que inquietan a los empresarios

No obstante, CEIM alerta sobre algunos factores que podrían poner en riesgo la recuperación:

  • Aumento de la solicitud de aplazamientos de cuotas a la Seguridad Social.
  • Destrucción de micropymes.
  • Crecimiento del absentismo laboral y de los costes sociales (un nueve por ciento interanual).
  • Solo el 39 por ciento de los contratos firmados en junio fueron indefinidos, y de ellos dos de cada tres son a tiempo parcial o fijos discontinuos.

Distorsión estadística y futuro del empleo

CEIM advierte que más de 1,2 millones de personas que trabajan están registradas como demandantes de empleo, lo que, a su juicio, «distorsiona la realidad del mercado laboral». En este contexto, la patronal reclama:

  • Impulsar el Plan Joven y el Plan Sénior de la Comunidad de Madrid.
  • Desarrollar la Estrategia de la Agencia para el Empleo del Ayuntamiento.
  • Monitorizar el absentismo laboral y recuperar la salud laboral de las plantillas.

Conclusión: Tres visiones para un mismo mercado laboral

El descenso del paro en la Comunidad de Madrid en junio de 2025 ha sido valorado por los agentes sociales, pero con importantes matices.

Mientras la patronal CEIM celebra la solidez de la economía madrileña y anticipa un buen verano turístico, los sindicatos CCOO y UGT denuncian que la mejora del empleo es frágil, desigual y limitada.

Todos coinciden, sin embargo, en que es imprescindible una reforma estructural del modelo productivo para lograr empleo estable, de calidad e inclusivo.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre