El desempleo registrado descendió en junio en 48.920 personas y queda en 2.405.963 demandantes, la cifra más baja para este mes desde 2008. El recorte alcanza a todos los sectores productivos, comunidades autónomas y grupos de edad, según informa el Ministerio de Trabajo y Economía Social (MITES).
Radiografía general del descenso
El paro baja un dos por ciento respecto a mayo y acumula un recorte interanual de 155.104 personas (-6,06 por ciento), triplicando el ritmo de caída mensual del último año.
También lo hace en términos desestacionalizados, con 16.834 inscritos menos, lo que refuerza el carácter estructural de la mejoría.
Todos los sectores se apuntan a la recuperación
- Servicios: -38.253 personas (-2,16 por ciento)
- Industria: -4.589 (-2,41 por ciento)
- Construcción: -3.029 (-1,68 por ciento)
- Agricultura: -218 (-0,28 por ciento)
- Sin empleo anterior: -2.831 (-1,22 por ciento)
La distribución por ramas confirma el tirón de la campaña turística en hostelería y comercio, mientras que la industria vuelve a restar paro tras la leve ralentización de la primavera.
Comunidades con mayores descensos
Andalucía (-6.974), Madrid (-6.571) y Castilla y León (-4.840) lideran las bajadas en cifras absolutas. Ninguna autonomía registra aumentos, de modo que la mejora es homogénea en el territorio.
Mujeres y jóvenes baten sus propios récords
El paro femenino cae en 25.537 mujeres y deja el total en 1.460.884, el nivel más bajo para un mes de junio desde 2008. Entre los varones se mantiene por debajo del millón (945.079) por segundo mes consecutivo.
En cuanto a la juventud, los menores de veinticinco años suman 166.707 parados, mínimo histórico tras restar 4.296 personas (-2,51 por ciento).
Estos datos reflejan la consolidación de la reforma laboral de 2021, que ha elevado la contratación estable entre los colectivos más vulnerables.
Yolanda Díaz: foco en el paro de larga duración
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, subraya de estos datos el alivio que supone el nuevo mínimo juvenil, pero pide mirar «donde realmente está el problema, los mayores de 52 años».
«De los 2,4 millones e parados, más de 1,5 corresponden al paro de larga duración; ahí es donde tenemos que actuar» —señaló—, reclamando políticas específicas para quienes llevan más tiempo fuera del mercado laboral.
La titular de Trabajo señala que «los datos no son sólo números; detrás hay familias que hoy van a vivir mejor», y adelantó que su departamento reforzará los itinerarios personalizados y la recualificación digital para el colectivo sénior.
Contratación y calidad del empleo
En junio 2025 se firmaron 1.496.673 contratos, un 8,46 por ciento más que en mayo. De ellos, 587.653 fueron indefinidos, el 39,26 por ciento del total, lo que consolida el nuevo patrón laboral instaurado tras la reforma de 2021.
La temporalidad continúa por debajo del quince por ciento en la serie EPA, muy lejos del veintiséis por ciento previo a la reforma.
Prestaciones y protección social
- Beneficiarios (mayo): 1.455.261
- Importe medio: 1.323,5 € (+24 por ciento interanual)
- Tasa de cobertura: 74,4 por ciento (7,2 puntos más que hace un año)Texto paro junio 2025
Trabajo destaca que el refuerzo del Ingreso Mínimo Vital y la subida del SMI han impulsado la base reguladora de la prestación, mejorando la protección de los colectivos con rentas más bajas.
Desafíos pendientes
Aunque España encadena cuatro meses de descensos y presenta un dinamismo superior al de otras economías europeas, la tasa de paro (10,9 por ciento en abril, según Eurostat) sigue duplicando la media de la zona euro. El propio MITES reconoce tres retos:
- Paro de larga duración: más de un millón y medio de personas fuera del mercado laboral desde hace al menos un año.
- Brecha territorial: diferencias de más de siete puntos entre autonomías pese a la mejora general.
- Efectos estacionales en sectores clave: despido de 55.568 docentes al cierre del curso y volatilidad en agricultura que aún distorsionan las cifras.
Reacción de los agentes sociales
- CCOO y UGT valoran el avance del empleo indefinido y exigen acelerar la reducción de la jornada a 37,5 horas semanales desde 2026.
- CEOE alerta de los costes asociados a la subida de bases de cotización y pide incentivos fiscales para la contratación de mayores de 45.
- Economistas del Consejo General resaltan que el crecimiento del empleo se produce con mayor productividad, pero advierten de la necesidad de diversificar la economía más allá del turismo.
Claves del mes en un vistazo
- Parados registrados: 2.405.963 (mínimo desde 2008)
- Caída mensual: -48.920 personas (-2 por ciento)
- Descenso interanual: -155.104 (-6,06 por ciento)
- Afiliación media: 21,86 millones (récord)
- Contratos indefinidos: 39,26 por ciento del total
- Paro juvenil: 166.707 (mínimo histórico)
- Paro femenino: 1.460.884 (mínimo desde 2008)
- Cobertura prestaciones: 74,4 por ciento
Con estos datos, el Gobierno reivindica los efectos de la reforma laboral y la subida del salario mínimo, mientras las organizaciones sociales recuerdan que aún quedan 2,4 millones de personas buscando empleo y exigen no bajar la guardia.
El reto inmediato: convertir la bonanza estival en oportunidades sostenibles para quienes llevan más tiempo esperando una salida profesional.
y el PP mientras tanto haciendo el ridiculo