«Ciudad sin sueño» de Guillermo Galoe, Premio al Mejor Guión en la Semana de la Crítica de Cannes

Rodada en la Cañada Real de Madrid

Primera película de ficción del madrileño Guillermo Galoe (ganador de dos Goya con el corto «Aunque es de noche» y «Frágil equilibrio», ganador también el Premio al Mejor Documental en la Semana del Cine de Valladolid, Seminci), con guión del realizador Víctor Alonso Berbel y rodada en la madrileña Cañada Real, «Ciudad sin sueño» – calificada por la crítica especializada como «magistral» y «soberbio western»- ha sido recompensada en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, con el Premio SADC, que entrega la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos franceses.

Este premio reconoce el importante valor del guión en las obras cinematográficas y define el largometraje premiado como «un poema que tiene la belleza dura y salvaje de estas tierras desfavorecidas que nadie visita nunca, donde los caminos no conducen a ninguna parte y donde no hay nada más que piedras, sol y viento. Esta película podría haberse llamado ‘Los Olvidados’ (de Luis Buñuel), pero su autor prefirió citar a Lorca, el poeta del mundo gitano».

«Ciudad sin sueño», lo mismo que el corto «Aunque es de noche», es una película que sucede en La Cañada Real de Madrid y está interpretada por actores no profesionales residentes en la zona, como Antonio «Toni» Fernández Gabarre, protagonista del corto.

Toni, un chico de quince años, vive en el asentamiento irregular más grande de Europa, a las afueras de Madrid. Orgulloso de pertenecer a una familia de chatarreros, sigue a su abuelo a todas partes. Cuando los derribos se acercan a su parcela, el abuelo se niega a marcharse, sea cual sea el sacrificio. En oscuras noches sin electricidad, mientras las leyendas de su infancia cobran vida, Toni debe elegir entre enfrentarse a un futuro incierto o aferrarse a un mundo que se desvanece.

Para su realizador, los personajes de «Ciudad sin sueño» se enfrentan «a la pérdida de un modo de vivir, al desvanecimiento de un mundo que, pese a haber sido completamente desplazado, mantiene con orgullo y dignidad sus valores y sus mitos, a veces casi de una forma quijotesca. Son unos personajes fuera del tiempo, invisibles a ojos de una sociedad ansiosamente capitalista y globalizada que, sin embargo, miran desde muy cerca.

La película retrata desde lo íntimo a estas personas que tienen nombre y rostro a través de los ojos de Toni, un chico cuya mirada conserva todavía la magia de la infancia, ese lugar de leyendas y fantasmas, libre de juicios y donde todavía todo es posible.

«Ciudad sin sueño» es el resultado de seis años haciendo cine junto a una comunidad que está en los márgenes más extremos de la sociedad (…) La Semaine de la Critique, que ha marcado el comienzo de grandes cineastas, es un espacio perfecto en Cannes para que la voz de esta película florezca».

Mercedes Arancibia
Periodista, libertaria, atea y sentimental. Llevo más de medio siglo trabajando en prensa escrita, RNE y TVE; ahora en publicaciones digitales. He sido redactora, corresponsal, enviada especial, guionista, presentadora y hasta ahora, la única mujer que había dirigido un diario de ámbito nacional (Liberación). En lo que se está dando en llamar “los otros protagonistas de la transición” (que se materializará en un congreso en febrero de 2017), es un honor haber participado en el equipo de la revista B.I.C.I.C.L.E.T.A (Boletín informativo del colectivo internacionalista de comunicaciones libertarias y ecologistas de trabajadores anarcosindicalistas). Cenetista, Socia fundadora de la Unió de Periodistes del País Valencià, que presidí hasta 1984, y Socia Honoraria de Reporteros sin Fronteras.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre