
No existe un festival que no dé sorpresas a la hora de otorgar premios. Y este año la sorpresa, al menos para mí, ha sido el de la Crítica con el que se ha alzado Marco Flores por su espectáculo «Tierra Virgen».
Aclaro, mi sorpresa no reside en su calidad, que evidentemente tratándose de este veterano artista tiene. Mi sorpresa va en clave de la intencionalidad de poner a la acción de España en América como la mala de la película, tan de moda últimamente.
No imaginaba que tuviera tantos adeptos entre los críticos, y aunque los tuviera, ha habido espectáculos que sorprende que no hayan sido premiados por la crítica. Por no extenderme mucho, el estreno de Eduardo Guerrero «El manto y su ojo», la «Pineda» del Ballet Flamenco de Andalucía» o el espectáculo de Antonio Najarro,hermosísimo homenaje a Antonia Mercé. O la «Carmen» de la Compañía Antonio Gades. O…
No es que me sorprenda que «Muerta de amor» de Manuel Liñán haya merecido el Premio del Público. Es un excelente espectáculo, ya muy rodado por otros festivales y ciclos. Sí me sorprende el cambio de tendencia en gustos del público jerezano. Teniendo en cuenta muchas ediciones pasadas de este premio, yo más bien hubiera apostado por la «Tararamía» de María José Franco, o por la Compañía de María del Mar Moreno, en principio candidata in pectore a premio del Público, según los criterios históricos del público jerezano, que en esta ocasión ha dado un giro de 180 grados.
El que sí me ha sorprendido muy gratamente, ha sido el Premio Revelación para el «A mi manera 2.0» de Estela Alonso, nueva en esta plaza, pero conocida y reconocida bailarina solista del Ballet Nacional de España, heredera de escuelas como las de Antonio Najarro, Rubén Olmo y Jesús Carmona, receptora de varios premios, bailarina exquisita, elegante, que domina el baile clásico, contemporáneo, la escuela Bolera y su particular expresión flamenca.
Estela Alonso significa que por Jerez soplan aires nuevos y hay que alegrarse por eso. Cierto que la Sala Compañía se le quedó pequeña, pero en fin, la organización sabrá por qué no la programó en el Blas Infante o incluso en el Villamarta. Premio Revelación en Jerez, otra cosa es en el resto del panorama dancístico nacional e internacional. Este mismo espectáculo en su primera versión le valió el Premio de Bailarina Sobresaliente en el 22 Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco en 2013.
No estuve el día que el guitarrista Rafael Rodríguez actuó en el espectáculo de culto «La edad de oro, 20 aniversario» de Israel Galván y que le ha valido el importante premio Guitarra con alma que concede la Academia de Guitarra Flamenca José Ignacio Franco. Pero conociendo la trayectoria de Rafael Rodríguez no sorprende en absoluto que se le haya concedido este premio, ya que él es siempre guitarra con alma.
El premio a la mejor composición musical original que otorga Caja Sur fue para el guitarrista Jesús Torres. Era de esperar. Uno de los elementos principales de «CreaVIVA» de Rafaela Carrasco es precisamente su banda sonora de la que Torres es autor. Una creación musical que supo entender maravillosamente las claves del espectáculo basado en las Musas de nuestra mitología más cercana, la grecorromana. Nueve piezas para las nueve Musas.
Un espectáculo sobresaliente en mi criterio que ha quedado sin premio es «Trémula» de los bailaores, coreógrafos y en esta ocasión también cantaores, Miguel Ángel Heredia y Alberto Sellés. Ambos con una trayectoria a nivel de excelencia. Otra vez será.
Jerez está cambiando, ¡bienvenido sea el cambio!