Récord histórico de desplazamientos forzosos exige reforzar el derecho de asilo y los derechos humanos

El Informe Anual sobre el año 2023 de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) revela un nuevo récord de 108,4 millones de personas desplazadas forzosamente en el mundo, y destaca las complejas dinámicas migratorias y los desafíos en la protección internacional.

Según Carlos Berzosa, presidente de CEAR, «Es imperativo reforzar el compromiso con el derecho de asilo y los derechos humanos en un contexto global cada vez más adverso»

CEAR ha analizado datos para elaborar este informe sobre:

El éxodo global

El informe señala que en 2023 se alcanzó un récord histórico de 108,4 millones de personas desplazadas forzosamente debido a conflictos, violencia, persecución y desastres naturales.

Los principales países de origen incluyen Venezuela, Colombia, Perú y varios países africanos como Senegal, donde la crisis sociopolítica ha intensificado los desplazamientos.

La Unión Europea y las personas refugiadas

En la Unión Europea, las rutas migratorias a través del Mediterráneo y la ruta canaria continúan siendo extremadamente peligrosas, con al menos 2965 personas muriendo en el mar.

El informe también critica el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo, que podría tener consecuencias catastróficas para los derechos humanos y la protección de los migrantes.

El acceso al derecho de asilo en España

España ha visto un aumento significativo en las solicitudes de asilo, con 118.842 registradas en 2023, un incremento del 81,5 por ciento respecto al año anterior.

Sin embargo, las resoluciones desfavorables siguen siendo altas, y muchas solicitudes permanecen pendientes durante largos periodos, afectando gravemente la vida de las personas solicitantes.

Situación en la frontera sur

La frontera sur de España enfrenta desafíos críticos, especialmente en las Islas Canarias, donde el aumento en la llegada de migrantes ha llevado a situaciones de hacinamiento y violaciones de derechos humanos.

La tragedia de Melilla, donde murieron al menos 37 personas y hubo 470 devoluciones sumarias, destaca la gravedad de la situación.

Acogida e inclusión

El informe de CEAR subraya la importancia de mejorar los sistemas de acogida e inclusión para garantizar que las personas refugiadas reciban el apoyo necesario para integrarse plenamente en la sociedad.

Esto incluye alojamiento adecuado, atención psicológica y jurídica, y programas de integración laboral.

Conclusiones

Sobre estos datos, CEAR obtiene las siguientes conclusiones:

Reforzar la protección internacional

El Informe CEAR enfatiza la necesidad urgente de fortalecer la protección internacional para las personas refugiadas y solicitantes de asilo.

En un contexto donde los desplazamientos forzados han alcanzado cifras récord, CEAR llama a la comunidad internacional y especialmente a la Unión Europea a adoptar políticas más humanas y garantistas que respeten los derechos fundamentales de los migrantes.

La organización insta a los estados miembros de la UE a revisar sus políticas de asilo para evitar tragedias como las ocurridas en el Mediterráneo y en la frontera sur de España.

Pacto de Estado en España

En el ámbito nacional, CEAR destaca la necesidad de un Pacto de Estado que garantice el derecho de asilo en España de manera efectiva y sostenible, independientemente de los cambios políticos.

Este pacto debería incluir medidas concretas para mejorar los procedimientos de asilo, reducir el número de solicitudes pendientes y asegurar que las decisiones se tomen de manera rápida y justa.

Además, se debe reforzar la infraestructura de acogida para proporcionar condiciones dignas y apoyo integral a las personas refugiadas.

Mejora de los procedimientos de asilo

El informe revela que un alto porcentaje de las solicitudes de asilo en España son resueltas negativamente o quedan pendientes por largos periodos, lo que afecta gravemente la vida y los derechos de los solicitantes.

CEAR recomienda la implementación de medidas para agilizar los procesos de asilo y asegurar que todas las solicitudes sean evaluadas de manera justa y transparente. Es esencial aumentar los recursos destinados a los servicios de asilo y formación continua para los funcionarios responsables de las evaluaciones.

Condiciones en la frontera sur

La situación en la frontera sur de España, particularmente en las Islas Canarias, requiere una atención urgente. El informe denuncia las condiciones inhumanas y el hacinamiento en los centros de recepción, así como las devoluciones sumarias que violan los derechos humanos.

CEAR demanda la implementación de políticas que respeten la dignidad de las personas migrantes y que se busquen soluciones humanitarias y sostenibles para gestionar las llegadas en las fronteras.

Integración y apoyo a las personas refugiadas

CEAR subraya la importancia de programas de integración que ayuden a las personas refugiadas a reconstruir sus vidas en España. Esto incluye acceso a vivienda digna, atención psicológica y jurídica, y oportunidades de empleo.

El informe también aboga por una mayor sensibilización y lucha contra la xenofobia y el racismo, para fomentar una sociedad más inclusiva y respetuosa con los derechos humanos.

Llamada a la acción

En sus conclusiones, CEAR insta a los gobiernos, instituciones y sociedad civil para que colaboren en la creación de un entorno más seguro y acogedor para las personas refugiadas.

La organización reitera la importancia de políticas basadas en el respeto a los derechos humanos y la solidaridad, y subraya que la protección de las personas refugiadas es una responsabilidad compartida que requiere un compromiso global y coordinado.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre