El Palacio de Liria, de los duques de Alba, situado en el centro de Madrid, acaba de inaugurar un espacio en el lugar que ocupaban las antiguas caballerizas, que dedicará al arte contemporáneo, con la intención de celebrar una exposición cada año con artistas de todo el mundo.

Madrid, Denise De La Rue en el Palacio de Liria
Madrid, Denise De La Rue en el Palacio de Liria

La primera ha abierto sus puertas alojando la obra de la artista mexicana Denise De La Rue titulada «Un Nuevo Mundo». Con esta iniciativa la Casa de Alba pretende, según Carlos Fitz-James Stuart, continuar la tradición de las colecciones que ha venido acumulando a lo largo de varios siglos, ya que el palacio prevé adquirir una obra para la colección de la Casa de Alba de cada una de las exposiciones que se celebren.

Esta exposición une dos acontecimientos históricos que han ampliado las fronteras del mundo: el descubrimiento de América por Cristóbal Colón y la conquista de la Luna.

Denise De La Rue combina las cartas autógrafas de Colón de la Colección de la Casa de Alba (que posee veintiuna de estas cartas), las únicas que existen en manos privadas, con las expediciones de la NASA al espacio, dos experiencias que han trascendido los límites establecidos.

El viaje de Colón en 1492 y el alunizaje del Apolo 11 en 1969 son los acontecimientos que delimitan el contenido de las obras de esta exposición, que además se adentra en los avances tecnológicos actuales con vistas a la exploración de Marte en 2030.

La nueva sala alberga diecisiete esculturas inspiradas en objetos utilizados en misiones de la NASA y recreaciones de meteoritos sobre los que la artista ha superpuesto fragmentos de las cartas de Colón y documentos de las misiones del Apolo, como el del alunizaje, perteneciente a un museo de Washington.

Hay también réplicas de objetos de la colección de la NASA de Buzz Aldrin, uno de los astronautas que participaron en el viaje a la Luna en 1969.

Madrid, Palacio de Liria Denise De La Rue, pieza de la exposición
Madrid, Palacio de Liria Denise De La Rue, pieza de la exposición

Además de la sala inaugurada para estas exposiciones, otras tres estancias del Palacio de Liria albergan otras tantas piezas de Denise De La Rue inspiradas en las sondas espaciales de la Voyager 1 y 2.

Una de ellas, situada en el Salón de Baile del Palacio, es el Disco de Oro elaborado con la colaboración del científico Carl Sagan. El disco contiene un relato de la diversidad de la vida en la Tierra a través de imágenes y sonidos que se pueden oír durante la visita. El objetivo del disco es que si cayera en manos de otras civilizaciones, estas pudieran tener un conocimiento aproximado de la nuestra.

Otra de las piezas de la exposición se ha colocado en la Biblioteca del Palacio, y muestra imágenes actualizadas del viaje interestelar de la Voyager 1. El audio de este disco reproduce en bucle el mensaje que se intenta comunicar a los habitantes de una posible vida extraterrestre.

Una tercera pieza se ha instalado en el Salón Estuardo. Se trata de la recreación de un meteorito al que rodean dos aros que indican las órbitas iniciales de la Voyager 1.

Denise De La Rue, una artista conceptual

La carrera de Denise De La Rue alcanzó un gran impacto internacional al ser la primera artista a la que la Succession Picasso concedió en 2014 permiso para utilizar el Guernica en una creación contemporánea, un trabajo presentado en la sede de Naciones Unidas en Nueva York durante la Asamblea General de 2014.

Ha colaborado con los museos madrileños del Prado y Thyssen-Bornemisza y con el Museo Picasso de Barcelona, también con la National Gallery, en la recreación de obras maestras históricas.

En 2017 instaló en la Ermita de San Antonio de la Florida parte de su proyecto «Ángeles y Brujas», inspirado en la obra de Goya.

  • TITULO. Un nuevo mundo
  • LUGAR. Palacio de Liria. Madrid
  • FECHAS. Hasta el 31 de Julio
Francisco R. Pastoriza
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Periodista cultural Asignaturas: Información Cultural, Comunicación e Información Audiovisual y Fotografía informativa. Autor de "Qué es la fotografía" (Lunwerg), Periodismo Cultural (Síntesis. Madrid 2006), Cultura y TV. Una relación de conflicto (Gedisa. Barcelona, 2003) La mirada en el cristal. La información en TV (Fragua. Madrid, 2003) Perversiones televisivas (IORTV. Madrid, 1997). Investigación “La presencia de la cultura en los telediarios de la televisión pública de ámbito nacional durante el año 2006” (revista Sistema, enero 2008).

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe un comentario
Escribe aquí tu nombre